28 abr 2010

Plan de presas

Oiga, nada que ver con el Psiquiátrico de Foncalent ni con Alcalá Meco. El Plan de presas al que me refiero es el de presas de gravedad. Jo, no lo arreglo. Plan de pantanos, vamos. Y si bien la matriz es de junio de 2001, en febrero de 2010 sólo estaban implantados, en España, 13 planes; pendientes ¡sólo 174! Spain is different.

Leo el otro día, pachucho y encamado, que en la Comunitat Valenciana, de las 88 presas operativas, sólo cinco tienen el plan éste que, a partir de ahora, llamaremos Plan de Emergencias/Plan de Catástrofes. Bueno, pues los dos pantanos de por aquí (de la Marina Baixa) -Guadalest y Amadorio- dicen que ¡¡lo tienen!! Que alegrón; eso que llevamos ganado.

Hasta aquí todo bien, pero luego resulta que hasta el 17 de mayo próximo no se estudiarán las propuestas para redactarlos y la mesa económica se reunirá un mes después, no estando prevista su contratación hasta el 24 de junio, San Juan. Entonces, ¿tenemos plan de presas?
El Expediente FP.103.003/0311 es el meollo de la cuestión, y junto a unas cosas de la EDAR de Benidorm, apareció en el BOE del 27.03.2010. Pues no, no lo tenemos. Y otra vez a temblar.

Lo que me molesta es que no tengamos el plan ese ahora que parece que tenemos agua. Ya no por el desastre que supondría la rotura de las presas, si no por la pérdida del agua. Una vez que podemos tirar de chequera, quedarnos sin fondos; una putada. Y es que de fondos, el plan de la cosa, debería entender. Porque fondo, a pie de presa, hay casi para hacer pie. La de fango que debe haber acumulado ahí. Para temblar. Y con qué nivel, Maribel, de porquería. Sería mayor el desastre del fango, enfangándolo todo, que del agua bruta suelta y a sus anchas.

Dedos cruzados y solicitud de diligencia a quien corresponda. El PATRICOVA señala las zonas inundables. Un estudio de riesgos ambientales de Agustí Galiana (IES Mediterrània) apunta al Riuet del Murtal benidormense, al Barranc dels Arcs alteano y al Refoio, al Clot de Mayor, al Xarquet, y a la Esgoladora de l’Almuixó vileras… Tirando de toponimia ya sabemos por dónde nos va a venir la cosa. El Refoio vilero es la repera.

En fin, pónganse manos a la obra y terminen el trabajo, que estamos expectantes.

27 abr 2010

Plan 2000E; cinismo al cuadrado

Aún conservo los papeles. Hace un año, cuando el Plan 2000E para la compra de vehículos anotaba a vuela pluma un comentario, a través del dial, del profesor Centeno, que ya advertía de ello, a la vista de que no había leído cláusula alguna que dijera lo contrario, y alertaba de la tributación (como todo bien en especie). Hombre, Centeno predica en campo contrario y podía tener un ramalazo de autoridad -¡académica!, faltaría más- y querer dejar con el tafanario expuesto al Gobierno. El caso es que ahora he vuelto a oír la vocecilla del motorizado señor Palma diciendo que en las muchas reuniones el Gobierno nunca les advirtió. Y eso me rebela.

He criticado los brotes verdes tantas veces anunciados; ¡eran moho! Del Plan 200E yo dije aquello de que invirtiendo millones dinamizaban la cosa… Y la cosa ha quedado así: han invertido 70 millones y a cambio han obtenido unas aportaciones a la Seguridad Social, por puestos de trabajo en el sector del automóvil, de 2 millones; 112 millones más en el impuesto de matriculación de los nuevos coches adquiridos y ¡¡¡quinientos diez millones!!! (510) en IVA, el 16% de IVA de los vehículos acogidos al plan. Total: seis cientos veinticuatro millones de euros. ¡¡¡Casi el 900% de rentabilidad a la inversión!!!

Bueno, y con esas cifras, del 891’4 % de rentabilidad, aún tienen narices a querer cobrar la retención sobre esos 2000 puñeteros euros que posibilitaron que muchos españoles renovaran coche. El total de esas retenciones sumarían 4 millones, que vuelven a salir del bolsillo de los españoles que se quedan con un palmo de narices. Tiene cojones; hasta la patronal del sector se considera estafada. Nadie les informó específicamente de este efecto tributario (Palma, dixit).

Vale que todas las ayudas tributan; vale que sólo quedan exentas aquellas en las que se hace constar esa calificación, pero ¡qué morro que tienen! Y con el paro en el 20’5% y con un PIB’2009 provisionado en un +1’0% y que resultó un -3’6%, lo que representa una situación efectiva y real de ¡¡-5’2%!!; con un paro previsto de 2’9 millones y una realidad oficial de 4’3 que evidencia una situación real de 5’4 millones… un déficit, con pasivos de circulación, del 16’3% y una deuda del 75’1%, a años luz de la prevista del 38’8%. ¿De qué van? “Papa, llama”.

26 abr 2010

Jornadas Gastronómicas (y V) - Comer en función del clima

Y cierro con una mención, casi onírica -por breve-, a la socorrida salazón. El pescado oreado, salado o “pintado” de ajo y pimentón merecen un capítulo aparte. Por ello lo dejo para mejor ocasión, aunque lo cito.

Por eso acabo con una reflexión: la gente ha comido coincidiendo con las Revoluciones Agrarias. Y salvo la quinta, la del 43, duraban menos que un chupa-chups en la puerta de un colegio.

La 1ª fue la del Neolítico, en el 8º Milenio antes de Cristo. Un cambio climático obligó al humano de la época a cultivar… ¡y comieron!

Ser omnívoros les implicó libertad y adaptabilidad: se subsistía gracias a multitud de alimentos al posible alcance y a la capacidad de adaptarnos a los cambios. La transmisión cultural, generación tras generación, fue clave: la experiencia se abre paso y nos lleva a disminuir los riegos de determinadas ingestas.

Ninguna cultura considera comestibles todos los alimentos a nuestro alcance, aunque lo sean. Y comer, más y ¿mejor?, nos trajo encefalización (inteligencia) y terminamos protegiendo a la hembra gestante para formar grupo, y… ello nos llevó a la sexualidad continuada… y eso a establecernos en un lugar… y todo eso.
Ahora resulta que la dieta paleolítica fue la mejor: vegetales, frutas y carnes magras ligeramente asadas junto con ejercicio permanente. Desde hace diez mil años sólo volvemos a ella por prescripción facultativa.

Roma, que yo sepa, no supuso una Revolución en la capacidad de comer -sí en cómo comer-, aunque mejoró las cosas al coincidir con un Óptimo Climático que tenía las temperaturas 4º más altas que ahora. Roma nos trajo el ajo y la cebolla, al tiempo que nos enseñó a obtener aceite y vino, a comer lampreas y salmón, a usar cierto refinamiento culinario y a tratar al atún, como el cerdo del mar.

Y aún con Roma, desde el siglo III íbamos cuesta abajo y sin frenos… pasando hambre. Hambre, que las invasiones bárbaras, motivadas por el frío glaciar que colapsaba Europa, no remediaron. Lo único que supusieron fue recuperar la ganadería y la cerveza: buen queso y poco más. Pero lo que se dice comer, poco.

La 2ª Revolución llegó con la mejora del tiempo, y el Islam, desde el siglo VIII. Arroz, cítricos, frutas, caña de azúcar… hasta helados (veníamos de un frío ártico tremendo). Estos chicos islamizados le dieron impulso a los productos peninsulares, en especial al dátil, al atún y a la higuera, insistieron en el aceite y animaron a comer con los sentidos. Pero la cosa fue decayendo, al compás de las hambrunas. Ellos perdían territorio y los del norte, a pesar del hambre, lo ganaban… buscaban tierras para cultivar y comer… y nuevamente fuimos para atrás.

La 3ª Revolución coincide con el Óptimo Climático Medieval, siglos XII y XIII, que sitúa la temperatura en 3º más que ahora. Una etapa de altibajos -frío, calor, lluvia, sequía- que empeoraba más que mejoraba las cosas, pero la gente pudo comer más y mejor… un tiempo… luego, se estancó la cosa y comer, comer, lo que se dice comer, poco y mal.

Éramos pocos, y parió la abuela. De repente llegó la Pequeña Edad del Hielo (entre 3 y 6 grados menos que ahora), desde principios del XIV a mediados del XIX… y pasamos más hambre que el perro de un ciego. Cuando no estaba helada la tierra, venía una plaga. ¡Qué cruz fue comer! Es más, el cornezuelo del centeno se adueñó del “pan” que se hacía por entonces y la gente se metía unos chutes de LSD que no veas… y veían brujas, vampiros, hombres lobo y… ¡hambre!

La 4ª Revolución se produce aún en la etapa final de la PEH. Lord Nabo (Lord Turnip), en realidad Charles Townshend, vizconde Towsahend, pone en marcha el Sistema Norfolk, en su condado de Norkfolk; elimina el barbecho (que aplicábamos desde el III aC), consigue alimentar al ganado (que, por fin. caga lo suficiente), abona la tierra, mecaniza un poco el sarao y… ¡aumenta la productividad del terreno en un 80%! Hale, a comer. El sistema era bueno, pero “el tiempo” no acompaña. Pese a todo, revolucionó la agricultura y la alimentación… en especial cuando el frío dejó de ser el dueño de la vieja Europa: desde la punta de Sagres al cabo Norte.

Y así, con frío, llegó el siglo XX; aún en 1910 la principal exportación del puerto de Alicante era la nieve. Y miren qué siglo XX: nosotros los españoles, veníamos del desastre de Cuba (1898) y nos metimos en la crisis de 1907… para caernos de bruces en la más larga sequía de todos los tiempos (1909-1911) que machacó la agricultura y nos hizo emigrar ¡al norte de África!, incluso… para que, al superarla, nos golpeara, de nuevo, la crisis de 1917… y, en cuanto la remontamos… ¡zas!, el crack del 29 (y la eclosión de los fascismos, que las desgracias nunca vienen solas)… y en cuanto lo superamos… la Guerra del 36 al 39… y… la etapa de autarquía… y… por fin ¡los planes de desarrollo… ¡que nos permitieron sumarnos a la 5ª Revolución Agraria!... y… la 1ª crisis del petróleo… y la 2ª… y el siglo XXI… y el SRAS… y la gripe aviar… y los edge-fund… y la crisis del 2007… ¡y algunos comemos, aunque no siempre fue así!

La 5ª Revolución Agrícola empezó en 1943 con los abonos compuestos, los fertilizantes, los fitosanitarios, la mecanización, la investigación, la comercialización, el frío industrial, las granjas, el lío de los transgénicos… etc. Aquí, la 5ª, nos llegó por los sesenta…

¡Y por fin comemos todos!; o eso creo. A pesar de Jornadas Gastronómicas.

25 abr 2010

Jornadas Gastronómicas (IV) - La socorrida patata.

Llama la atención que Colón trajera alimentos de América, declinando el XV, y sus consumos tarden tanto en popularizarse… con el hambre que había. Pero la cosa pasota viene de antes de Colón. Los árabes, por ejemplo, trajeron la berenjena… y sólo era una planta de jardín, de bellas flores y morados frutitos, cuyo consumo, convencidos estaban, producía locura. “Manzana loca” la llamaban. Bueno, pues en un repingo climático del XVII, como no había otra cosa que comer,… le pegamos, por fin, a la berenjena; lo único que había.


Con la patata pasó casi lo mismo. Los españoles la comenzaron a cultivarla en Colombia, hacia 1537, para ¡adornar huertos! indianos En 1554 la trajeron a Sevilla como curiosidad botánica y algún noble y avezado prior conventual la plantó. Pero en la hambruna de 1571 no hubo más tutía… y la comieron por primera vez y salvaron el expediente aquél año. Pero las prédicas contra el “comer como indios” las dejó, de nuevo, en los jardines.

La tutía era, como llamaban los patrios, un remedio ocular árabe, la tutiya (sulfato de cobre, remedio para los ojos). “No hubo más tutía” viene a significar que “no hubo más remedio”. Y como ya sabemos lo de la tutía, sin más tutía, volvamos a la patata.

Saltado 1600 comenzaron a cultivarlas en los conventos, para añadirlas a la “sopa boba” que se daba a los pobres. Se pasaba tanta hambre que había que echarle al pote lo que fuera. Oye, funcionaba. El éxito fue tal que hacia 1650 el Ejército tomó cartas en el asunto con la patata y casi la alistó a filas. Cada regimiento tenía un estandarte, un tambor y un quintal de patatas.

Pero mientras que aquí eran comida de pobres y soldadesca, en Europa fue mejor acogida. Entre 1580 y 90 llegó a Italia, Alemania, Francia, Inglaterra, Polonia y Rusia… en los hospitales, para dar de comer a los enfermos… y en seguida a todos los campesinos la cultivaron. Tenían tal éxito que hasta se dictaron normas contra su cultivo… y la gente volvió a pasar hambre. Se cuenta lo de Parmentier y el ramo de flores de patata como fundamental para recuperarla. El caso es que el noble y erudito gabacho, cautivo en Prusia (Guerra de los Siete Años, 1756-63), fue alimentado con patatas… y a su regreso convenció a Luis XVI, con flores de patata, de que eliminara las leyes que prohibían su cultivo en Francia… y Francia se quitó el hambre. Y como Francia, media Europa. En Irlanda fue monocultivo nacional… hasta que irrumpió el ”tizón de la papa” y acabó con las cosechas europeas (1846-48) provocando la mayor hambruna continental que se recuerda: en Irlanda, de 8’5 millones de habitantes, un millón de muertos y otro millón de emigrantes a los Estados Unidos.

Los tomates y pepinos siguieron la historieta de la patata, con mejor fortuna y menos víctimas. En medio de la hecatombe famélica de 1608, el Hospital de la Sangre de Sevilla decidió probar con las cosas de su jardín y empezó a dar de comer a los enfermos tomates y pepinos; vitaminas puras. Además de inventar el gazpacho, curaban a la gente… y la gente cultivó tomates y pepinos.

Debo confesar, que yo también sucumbí a la flor de la patata. Haciendo un herbario, en segundo de carrera, me volví loco para clasificarla. El coscorrón de mi abuela, gerente en su mocedad del Agrupatatas (primera cooperativa patatera de la provincia de Alicante, cuando Primo de Rivera, y que montó su padre) me devolvió a la realidad… y hasta recordé el anuncio, en tiempos del Tío Paco (años sesenta), del “yo sí como patatas”.

24 abr 2010

Jornadas Gastronómicas (III) - Migas, huevos fritos y tortilla.

Y, a pan duro… lo normal: ¡¡migas!! Ahora le dicen “plato de pastor”. Pero el caso es que pan duro, agua, aceite y ajos hacen buenas migas. Había que ser pobres de solemnidad, como éramos, para no tener más que pan duro, el tradicional aceite y los ajos nuestros de cada día para echarnos al coleto. El agua, la ponía el terreno. Las migas de harina, me cuentan, no son otra cosa que gachas de harina. La gacha se hacía cociendo granos de avena; en algunos sitios le llaman polenta, y por aquí, gachasmigas. Últimamente se hacían con leche y agua, terminando en sartén. El caso es poder añadirle, a las gachas, un extra: tocino, sardinas de bota, atún en salazón, longaniza, otro embutido, uvas o melón. Eran pan, a fin de cuentas; pero pan solo. Los investigadores dicen ahora que las migas son una españolización del cus-cús, con ramalazos de cristiano viejo: le añadían algo de cerdo para que se viera de lejos que no se era moro moruno.

Y en las “Jornadas Gastronómicas” nunca veo un buen par de huevos fritos, el “plato nacional”, el símbolo de identidad de esta España. Los han definido como la conjunción interactiva entre el origen de la vida y el aceite patrio, el de oliva. Hasta Ferrán Adrià se ha ocupado de ellos. Ahora bien, el primero que lo hizo documentalmente fue Ibn Rushd, más conocido como Averroes, quien en su “Kulliyyat”, del siglo XII, elogia la bondad alimenticia, y para los sentidos, de los huevos fritos en aceite de oliva, pero, ojo, insiste en que el aceite debe ser nuevo y de poca acidez. Y ya entonces dijo el médico cordobés, que “es un alimento muy adecuado para el hombre”, lo que “entronca” con lo dicho por el tal Evo Morales, que huye de pollo, y con la frase “cuando seas padre, comerás huevos”. Y es que el consumo de huevos, como fuera, no se populariza hasta bien entrado el XIX. Antes, el huevo, siempre fue alimento muy apreciado, por escaso. De hecho, sólo el padre de familia, y el enfermo con trazas de mejorar pronto, tenían “derecho” a comer un huevo entero.

Y aquí llegados, en huevos metidos, una pincelada de la tortilla. Hasta el XVI no aparece ninguna referencia a esa formar de comer huevos. Y nos llega de ultramar: por tierras de América había quien rompía el huevo en la sartén. No le excomulgaron, de milagro.

¿Y por qué le echaron patatas al huevo en sartén? Pues, sencillamente, ¡por hambre! Mire, hasta 1817 -ayer, como quien dice- no hay un papel que hable de la -muy nuestra- tortilla de patatas. Y, cómo no, es con motivo de una hambruna terrible cuando las Cortes de Navarra envían un memorial al rey diciéndole que pasan tanta hambre que en la Ribera Navarra “ponen dos o tres huevos, para cinco o seis, y consiguen comer porque nuestras mujeres le mezclan patatas, atapurres de pan u otras cosas…”. La tortilla de patatas se populariza durante el sitio de Bilbao, junio de 1835, y a través de las Guerras Carlistas. No obstante, sepan, que un estudio del CSIC sobre la patata en España, le apuntan el mérito, en la segunda década del XIX, a la localidad extremeña de Villanueva de la Serena. Sea como fuere, no tiene ni dos siglos.

23 abr 2010

JORNADAS GASTRONÓMICAS (II). EL PAN

Y aunque en el XII ya tuviéramos libros de cocina -Regimen Sanitatis Salernitanum- y en el XIV ya fueran cosa seria -Llibre del Sent Sovi-, terminábamos ahogando las penas en vino -siempre- y comiendo cerdo -de vez en cuando- para demostrar que éramos cristianos viejos. La carne patria era de paloma y… ave que vuela, a la cazuela. Y, además de por subsistencia, tener palomares era vital para mantener la industria del curtido del cuero: el excremento de paloma es clave.

Y la verdad, dicen, es que siempre ha habido un chusco de pan. Los asirios, entre el XIX y el VIII aC, cultivaron cebada: hacían pan y cerveza. Los “españoles” cultivaron cereales, hicieron pan y… poca cerveza. Y si bien egipcios y griegos crearon una industria panadera para sibaritas, con Roma la cosa fue cayendo, aunque a ellos debemos el horno panadero, la regulación del sector, la cuestión de pesos y medidas, el Colegio Oficial de Panaderos y la ración militar, donde el pan era el protagonista: tres libras de trigo al día para el “bucellatum” (el bocata militar) y un molinillo de cereales por contubernio (grupo de 8 soldados). El horno había que montarlo.

Cuando Roma nos invadió se encontró con que aquí ya dominábamos el pan (de factura fenicia y muy parecido al egipcio) y nos implantaron la regulación, el comercio y la “Corporación del Oficio” que dio lugar, en el XIII al Gremio de Panaderos. Con ellos distinguíamos entre quienes hacen pan y quienes lo venden: el horno y la panadería.

El pan ha sido siempre nuestro principal aliado. Aún hoy, la OMS recomienda 250 gramos al día. Según los del gremio, en 2008, sólo consumíamos en la vieja piel de toro 157 gramos/día. Mal.

Desde luego que aquél pan no era como el nuestro de ahora. En Pasteur -1857- hay un antes y un después en pan, cerveza, vino, etc. ¡Las levaduras! Conseguir la “creciente” no debió resultar difícil; mantenerla, ya era otra cosa. Cada pan salía como salía y el molino molía como molía. En más de una ocasión el pan era un amasijo de cereal molido, agua y leche: una papilla, unas gachas.

Y es que España vivió de gachas hasta el XIX, y para las gachas servía cualquier harina: lo mismo molían trigo, que cebada, que garbanzos, que avena, que guisantes. Echarle algo al cuenco era el objetivo. El “pullmentum” romano, la papilla de harina, agua y leche, siguió vivo hasta la Guerra del francés, con coles hervidas, habas frescas, queso, melones, higos y dátiles.

22 abr 2010

24 de julio de 2009 (III)

NO RECUERDO CUANTAS MEDIDAS SE ADOPTARON EN LA JORNADA PALMESANA, PERO JOSÉ MARÍA DÍEZ LAS ANALIZA -LAS DESTRIPA- UNA A UNA, SIN PIEDAD Y CON CONOCIMIENTO DE CAUSA. LEAN, LEAN.


Ya les he comentado en columnas anteriores que nuestros señores ministros se fueron el 24 Julio 2009, de día de asueto a Palma de Mallorca, aunque ellos lo llamen Reunión del Consejo de Ministros. Enumeraron una serie de posibles medidas para salvar el “Turismo” de las que algunas ya he comentado y sigo comentándoles las siguientes.

5.- Creado el Centro de Sostenibilidad y las Tecnologías ambientales del Turismo.
-Desde luego que están empecinados en esto de la sostenibilidad, aunque nadie sabe a que se refieren. Y para rematarlo, pues tecnologías ambientales del turismo. Yo creo que se refieren a la gran tecnología española del coche eléctrico, para emplearlo de taxis-turísticos, y que va a ser el gran logro de este gobierno como el Biscuter fue el gran logro de Franco. O tal vez se refieran a la prohibición de fumar en establecimientos de ocio turístico, con lo cual creamos ambiente desértico de turistas, pero sin humos.

6.- Impulso a un Turismo Sostenible, recreativo e innovador en el medio Marino y el Litoral Español.
- Y dale con lo de sostenible, cuando está en caída libre. Recreativo e Innovador en el medio marino y el litoral español, creo que lo entiendo bien. La innovación consiste en quitar lo recreativo, como los chiringuitos playeros, y así quedan las playas libres de turistas, que son muy molestos. Otra genialidad “made in Zapateilandia”.

7.- Prioridad en Infraestructuras e Inversión en Destinos Turísticos Maduros.
-Que Benidorm no se haga ilusiones. Maduro, lo que se dice maduro, pues no, o tal vez sí, pero Destino Turístico, para el desgobierno de España, no lo es, ni tan siquiera Municipio Turístico.

8.- Medidas para facilitar el uso de Derechos de Propiedad Intelectual en el Sector Turístico.
- Al no ser Benidorm un Municipio Turístico no creo se pueda acoger a estas medidas. Por otra parte dice el enunciado “Medidas para facilitar el uso, pero nada se dice de abaratar el precio. De todas formas el trile, toda clase de triles, quedan permitidos incluso el trile de la SGAE. Cantar mientras uno se ducha en un hotel turístico, de momento no conllevará pago alguno a los trileros.

9.- Refuerzo de personal en dos Embajadas y seis Consulados.
- Se supone será para vender visados. Enhorabuena, ya era hora de facilitar visados turísticos.
Desde luego el viaje turístico a Mallorca de los Ministros del Gobierno de España (Catalunya is no Spain) no ha sido muy positivo para el “Turismo” en 2009”
Les recomiendo encarecidamente se lean Uds. el informe de la Consultura Aguirre Newman, sobre nuestro turismo,”La aportación del turismo al PIB en 2009 cae a su mínimo histórico” Y a los Sres. Ministros y su “premier” en vez de reuniones TT (Tonto Turísticas) tomen nota, o déjense asesorar por consultorias serias, por ejemplo Exeltur.

José Mª Díez

24 de julio de 2009 (II)

JOSÉ MARÍA DIEZ SIGUE OBSESIONADO CON LA REUNIÓN MINISTERIAL DE PALMA. MIREN SI NO:


Ya les puse en antecedentes, que ese día en particular se reunió el Consejo de Ministros en Palma de Mallorca para resolver la crisis turística. Se aprobaron unas cuantas medidas rodridescas zapateriles, que a fecha de hoy no han resulto la crisis ni la resolverán. Y es que nuestros flamantes ministros de otras cosas no sabrán, pero de “Turismo”, tampoco. La enumeración de estas medidas fue la siguiente:

1.-Quinientos millones para el sector turístico del nuevo plan FuturE.
Son quinientos millones de CREDITO, no se crean Uds. que de ayudas directas, a un interés del 2%+1% de comisión del banco, que es al final quien concede el crédito. Y los bancos, como Uds. conocen muy bien, lo de dar créditos aunque sean avalados por el plan FuturE no lo tienen muy claro. ¿Conocen Uds. algún agraciado por esta línea de crédito? Dicen que haberlos ahilos.

2.- Incremento de doscientas mil plazas en el programa de vacaciones para personas mayores del Imserso (total 1.200.000 personas en viajes del Imserso al año).
Este tipo de vacaciones es un disparate en todos los sentidos y espero dedicarle algunas columnas en un futuro próximo. Cinco y seis viajes, pueden realizar al año, pudientes pensionistas, mientras que a la gran mayoría su exigua pensión no le da ni para llegar a fin de mes, mucho menos para vacaciones, aunque estas sean subvencionadas. Los hoteleros subvencionan por partidas doble, por una parte con sus impuestos, por otra parte aceptando precios por debajo de sus costes. De programa social tampoco lo podemos tildar, si no que se lo pregunten a los pensionistas menos pudientes.

3.- Medidas en el transporte ferroviario, marítimo y aéreo para potenciar sector turístico.
-Pues sí, se han empeñado el salvar el turismo por tierra, mar y aire. Ya verán Uds. que los soldados del ejercito de tierra, los de marina y los de aviación les mandarán, como a los pensionistas, de vacaciones a Benidorm, a la legión a Afganistán y a la Guardia Civil a poner multas de tráfico para paliar la crisis y para subvencionar las vacaciones de los soldaditos.

4.- Contratación de la nueva creatividad publicitaria en las campañas internacionales.
- Pues mira que bien. La Secretaria de Estado para el Turismo suele ser muy eficiente y seguro estoy que encargarán el trabajo a alguna buena Agencia especializada en el tema. A continuación vendrán todas las Comunidades Autonómicas con sus respectivas y caras campañas y restarán en consecuencia eficacia a la campaña central. Spain is different… sigue siendo el eslogan que mejor nos define. Continuará

José Mª Díez

21 abr 2010

24 de Julio de 2009 (I)

MI BUEN AMIGO JOSÉ MARÍA DÍEZ, PROFESIONAL DEL TURISMO, ESTÁ OBSESIONADO CON LA REUNIÓN QUE MANTUVO EL GOBIERNO EL 24 DE JULIO DE 2009, EN PALMA DE MALLORCA. Y LO ENTIENDO. ¿QUIEREN SABER POR QUÉ? ME CONVIERTO EN SU VECTOR DE COMUNICACIÓN ON LINE.


En este día veraniego y ya casi mediada la campaña turística estival, nuestro flamante y manifiestamente incompetente Gobierno de España se reunía en “Consejo de Ministros Monográfico” en la paradisíaca y turística Mallorca. El tema monográfico era el turismo.

No deja de ser una buena idea reunir el Consejo de Ministros en el punto más turístico de España. Por lo menos ese día se incrementó el trafico aéreo en el aeropuerto palmesano y no precisamente con vuelos “Low cost”, si no con los rutilantes “Falcon” ministeriales. Para que Uds. se hagan una idea, los Falcon son como los Audis de Tauriño, pero con alas. Incluso, estoy casi seguro, que algún ministro tomó la acertada medida de pernoctar en la isla de la calma. Tal vez en la Cartuja de Valldemosa, como en su día lo hizo el celebre músico Frederic Chopin. Por cierto que la Cartuja de Valldemosa sigue siendo mallorquina, no ha sido vendida aún, ni a los alemanes, ni a los catalanes, tampoco que yo sepa, a sido objeto de la corrupción política-pitufa balear.! Vaya panda!

Como Uds. pueden imaginar al ser el 24 Julio, viernes, les vino muy bien a los Sres. Ministros para alargar el fin de semana en este sitio tan señalado y mucho más si ya, su Majestad se encontraba en su palacio mallorquín de Marivent. Sus excelencias también tuvieron la oportunidad de ir al cine, ese día se estrenaba en Palma, la película documental “los ojos de Ariana”, española por cierto, no Ariana sino la película. Pero se estaba en Palma para arreglar o tratar de arreglar el turismo, no para arreglar el desastre del cine español. Una escueta nota: El viernes 24 Julio 2009 el Consejo de Ministros presidido por José Luis Rodríguez se reunió en Palma de Mallorca para tratar de forma monográfica la situación del turismo en España y aprobar un paquete de medidas de fomento a este “sector económico” Y se pactaron entre otras las siguientes medidas:

-Quinientos millones para el sector turístico dentro del nuevo plan Futur-E.
-Incremento de doscientas mil plazas en el programa de vacaciones para personas mayores del Imserso.
--Medidas en el transporte ferroviario, marítimo y aéreo para potenciar el sector turístico.
-Contratación de la nueva creatividad publicitaria en las campañas internacionales.
-Crear el Centro de Sostenibilidad y las Tecnologías ambientales del Turismo.
-Impulso a un Turismo Sostenible, recreativo e innovador en el medio marino y el litoral español.
-Prioridad en infraestructuras e inversión en destinos turísticos maduros.
-Medidas para facilitar el uso de derechos de propiedad intelectual en el sector turístico.
-Refuerzo de personal en dos Embajadas y seis Consulados.
En futuras columnas comentaremos cada una de estas medidas, su funcionamiento y repercusiones.

De jornadas gastronómicas (I)

Ahora que proliferan las jornadas gastronómicas más que las flores y cada núcleo población celebra las suyas, y rivaliza, sanamente, con el vecino del lugar, les planteo el comer como un fenómeno social y cultural. Lo que antaño fue una necesidad es hoy, sencillamente, un placer.

Si la historia del hombre sobre el planeta la trasladáramos sobre la longitud de un metro, la etapa del hambre mediría 95’5 centímetros y ahora disfrutaríamos esa etapa en la que te preguntas qué comer y terminas sacando los matices de lo que hoy es un arte: la cocina. Es argumento manido, pero desde que el hombre habita el planeta, las poquísimas etapas de abundancia han sido abrumadoramente olvidadas ante lo tétrico de las larguísimas hambrunas. Hasta el XVIII fuimos tan pobres que no podíamos comer lo suficiente; vivíamos de “pan” y… poco más. Y sólo una vez al día… y cuando había.

Son famosos los guisados de gato, cuando las Navas de Tolosa (1212). Los cronicones no paran de referirlos. Y eso que nos contaron que Hispania era tierra de conejos. Si es que siempre tradujo el tonto de a bordo y luego se impuso la tradición. El “i-spn-ya” fenicio quiere decir “tierra de damanes” un animalucho de por sus pagos, el damán, que ellos no habían visto nunca en la vieja piel de toro. Como en realidad se referían al conejo, pues la “península cuniculosa” de Cicerón. Conejos por doquier… pero no los comían. En ocasiones la plaga fue tal que en Roma introdujo, de África, el hurón para acabar con los conejos. Hasta mediado el XV no los echamos a la olla.

Y Roma nos trajo el ajo y nos enseñó a hacer aceite y vino. Por aquí sólo teníamos setas, coles, cardos, cebollas y ¡jamones! En la imperial Tarraco, Tarragona, se ha localizado una pata de cerdo fosilizada. Los árabes nos trajeron el arroz, la sandía, el melocotón, la almendra, el limón, la naranja y los helados. Carne, antes y después, comíamos poca. Los animales eran para trabajo o para producir leche, con la que hacer quesos. Sólo cuando viejos, al puchero… y así sabían a sebo enranciado.

No estamos hechos para comer cereales, como los pollos, porque no podemos digerirlos sin previo tratamiento, ni para beber leche. La leche de otros animales no es ni remotamente apta para el consumo, si nuestro organismo no produce lactasa. Y no producen lactasa el 15% de los indoeuropeos, el 90% de los asiáticos y el 75% de los africanos.

20 abr 2010

El Hekla, ha sido el Hekla

Bueno, parece que la cosa remite. El Eyjafjalla no es volcán que la ha liado. El Eyjafjalla es un punto concreto de la llamada “Prisión de Judas”, una fisura de 5 kilómetros, la Heklugjá, por donde la lava sale desde que la gente aprendió a rezar. Y dicen que fue viendo como se las gastaba el invento cuando se acordaron de Dios clemente y misericordioso. La grieta está casi cubierta por el Eyjafjallajkull, un pequeño glaciar. En realidad, el problema es el volcán Hekla, de mejor y más fácil pronunciación, que es quien manda en la también llamada “Morada de los Condenados”. El Hekla es la repera; el 9º más peligroso (por riesgo) del mundo (cosas de las clasificaciones del Willis Research Network); puede salirse de madre por cualquier punto de la grieta. Desde el 550 tenemos registradas erupciones puñeteras del Hekla por algún punto de la grietecita. La de 1947 fue también de órdago, pero el mundo no volaba tanto como ahora.

Lo más dañino del estratovolcán éste que nos ocupa es que arroja, en momentos de la erupción, tefra, y la tefra es la que acojona; es magma fragmentado con tamaño y densidad entre piroclasto y ceniza, que aumenta si está húmeda (1 gramo/cm3). Vamos, como papel de lija. Y además de lijar el fuselaje de los aviones, y los cristales de ventanillas del piloto, si se mete en los motores, como mínimo, pueden perjudicar la combustión y estropear la junta de la trócola y la tapa del delco; lo de siempre. Y a como está el kilo de mecánico, pues…

El Hekla no es el Tambora ni el Toba. El Tambora nos creó un invierno volcánico de un año y el Toba de seis o siete. El caso es que el Toba parecer ser el responsable de la extinción de los dinosaurios -cayó el meteorito por el Caribe y Gaia resopló por Sumatra- y el Tambora de que escribieran Frankenstein y El Vampiro, mientras el tizón tardío había acabado con la poca patata que quedaba y la gente se atiborraba de pan de centeno, cocidito en cornezuelo, y terminaban ergotínicos (cociditos en LSD); así veían, y escribían, lo que veían y lo que escribían.

Bueno, la nube tiene ya menos tefra y parece ser que nos animaremos a volar. Y ahora empezaremos, conforme se normalice la cosa, a reflexionar sobre el cambio climático (los hay que no escarmientan), el moderm way of life, el fin del mundo, las compañías de seguros y hasta de la bolsa. Pero, la bolsa o la vida. No sólo los hoteleros temen por alguna factura y más de uno ve la impotencia de quedar, de nuevo, a merced de la madre naturaleza ¡en el siglo XXI! Pero, ¿qué me dicen de los tulipanes holandeses y de los pepinos de Almería? Ellos también han palmado euros a porrillo y de ellos casi nadie habla. Se asombrarían de los productos que vuelan: desde diamantes a arte, pasando por pieles, calzado, flores, pimientos o instrumental médico. Ahí el Hekla ha hecho pupa.

18 abr 2010

Manuel Catalán

“Por sus obras les conoceréis” parece que resulta ser una frase del tipo éste de los Legionarios de Cristo, que tal vez venga de antes, pero que sólo es una interpretación de la frase de los Evangelios (Mateo, 40:7.15): “por sus frutos los conoceréis”… ¡referido a los falsos profetas! Y eso es lo único que no me gustó de cómo pasó por los Cafés del Meliá Manuel Catalán Chana.

“Soy muy desconocido por mis obras”, que fueron muchas -innegable cuestión-, nos dijo nada más tomar contacto con el invento. Y no fue una faena de aliño, como alguna que tuvo que hacer Miguel Hernández en Madrid escribiendo de toros -y lo señalo porque a Manolo le gusta el poeta oriolano-, que entró a todos los trapos con decisión y bravura. Sigue siendo el mismo que conocí en el 87, pero con más cuerpo (entiéndaseme, solera), convencido de la necesidad de revolucionar el tema de los recursos creando una nueva cultura presupuestaria, amigo de sus amigos y dolido, todo hay que decirlo, con muchos. No le faltó razón en nada.

El caso es que le vino bien pasarse por el Meliá porque actualizó el único dato que no tenía en orden, porque vuelve a primera línea, si es que alguna vez bajó a segunda, porque, en su caso, subió al sur de Francia a iniciar una andadura familiar hostelera que, después le hizo desandar el camino, porque algo tendrá Benidorm cuando nos empeñamos en seguir en ella.

Y ahora está, cual doctor Fronkonstin, sin Aigor (que sepamos), metido en resucitar al Partido de Benidorm a base de “gente intachablemente honrada”, con “sentido común” y con “formación”. A estas alturas del XXI esa labor ya no es tan complicada como buscar la famosa aguja relumbrona en el pajar ciudadano, pero la heterogeneidad del grupo puede traérselas. Reconoció no ser muy disciplinado en cuanto a afectos partidario-partidistas; y su razón tiene.

El caso es que en la tarde del Meliá supimos que Manuel Catalán Chana no mató a Manolote; tampoco Manuel Pérez Fenoll. Uno por nacer el mismo día de su muerte; el otro por estar ya muerto el diestro cordobés cuando vino al mundo. También, que la deuda municipal “el día de autos” era de 93 millones, con 10 en caja, y algo más que queda para campaña. Faltaría más.

17 abr 2010

La fuente luminosa

En ese elipsoide que insensatamente llaman “rotonda” y que se ubica en la confluencia de la Nacional 332a con la CV7670 -dicho en román paladino (en el que suele el pueblo fablar a su vecino), entre la Avenida de la Comunidad Valenciana y la Avenida de la Comunidad Europea (que, por cierto, ¿a ver a qué esperan para nominarla como de la Unión Europea, porque desde el 1º de noviembre de 1993 ya no existe la CE; y más desde el Tratado de Lisboa, de 2009?- hay una fuente “luminosa” que no lucía desde… por San José; que del día exacto no nos acordamos ni el semoviente de la Unidad Familiar, “Putoperro”, ni el que suscribe. Pero el viernes por la noche, ¡zas!, volvió a lucir. ¡Che, que alegrón!

En nuestros paseos cuasi nocturnos subimos Europa disfrutando del espectáculo, que poco a poco se nos acrecienta, del cambio de luces en el juego de chorros acuosos. Y así, subiendo, le explicaba al chucho (es que ya he quedado para eso) lo atractiva que puede resultar. El can me aguanta porque no le queda más remedio, pero ya recela cuando enfilamos rumbo norte.

Él y yo pensábamos -es que el tuso este parece que tiene inteligencia (artificial, faltaría más)- mientras bordeábamos la órbita del invento, que nada más hacer pluff -y lo hizo- y quedarnos a oscuras -como nos quedamos aquella noche- un ”alguien” iba a dar parte a la Brigada 900 y en un plis-plas iba a estar de nuevo la fuente en fase colorín. Pues no; nuestro gozo en un oscuro pozo. Y de 48 horas nada; que ha ido la cosa para veinte días. Y el caso es que… estando a la puerta de sede futbolera… pues eso; que la cosa iba a ser rápida. No tenemos suerte con los surtidores: el “geiser” microniza agua de mar y se carga la roca de Can Falig y la fuente de elipsoide no tenía luz nocturna con la que saludar a los visitantes y transeúntes. El sino de los elementos fálicos, que dice el psiquiatra del cánido Rodolfo.

El caso es que pasó la Semana Santa, esa que ya se ha quedado sólo en un puente largo, y seguíamos el perro y yo sin ver la luminaria que guía nuestros pasos. Y casi al final de la Semana de Pascua, ¡por fin! La cuestión es averiguar si alguien había avisado a la Brigada 900. Parece ser que sí; pero la cosa ha ido para veinte días, ¡veinte!

0-1; aún queda partido

Esto… ¡que me alegro de haberme equivocado con la primera parte de lo del Senado y el Municipio Turístico! No sé si atreverme a rectificar a bote pronto -dicen que es de sabios- o mantenerme en mis trece hasta que asomen la pezuña por debajo de la puerta del Congreso, porque esta carrera aún no ha terminado, y no me atrevo a abrir la puerta. En la confianza de que no haya sido una victoria pírrica, felicitaciones al senador de Benidorm por Alicante.

Yo soy pesimista, rama pata negra fetén, versión Antonio Mingote: “un pesimista es un optimista bien informado”. Resulta que el optimista tiene fe; yo la perdí. Un pesimista, y vuelvo a Mingote, es una persona que mira el mundo de una forma realista y probablemente por ello acertará; el optimista es aquél que vive en las nubes. Por realista-pesimista me tengo. Es más, la esperanza es una negación de la realidad; y la realidad, es cruel. Si no, que se lo digan al senador que contaba y recontaba para que le salieran unos números que al final salieron: tomada en consideración. Y ahora, al Congreso. Nuevamente la geografía electoral aliada de las matemáticas para que, aceptando-negociando enmiendas salga adelante la cosa. CiU y PNV seguro que meten baza y suman votos. Con Rosa Díez se cuenta (tota pedra fa paret) y a Coalición Canaria, que vive del turismo, ni está ni se le espera; funcionan a golpe de PSOE.

Me alegro, pero no me desdigo de nada de lo que dije. Ya saben, el pesimista es un optimista cansado de serlo. Un amigo me dijo: “Sé optimista; deja el pesimismo para mejores tiempos”… y en eso estamos. No creo que el pesimismo nazca del miedo a la alegría, como alguno sostiene, ni que el optimista siempre tenga un proyecto y el pesimista una excusa, es que conozco el pescao que se mueve en algunos foros. En el Senado, por el PSOE, intervino el portavoz de Haciendas Locales… lo que evidencia el interés por el Turismo del grupo que sostiene al Gobierno en esa Cámara, y la senadora… cumplió con su grupo: pasó de Benidorm. El portavoz Abad llegó a decir que la cosa era para “poner en la diana” a Leire, a sabiendas que la cosa es para poner euros al alcance de la realidad del municipio turístico. Vade retro, Abad.

En fin, que aún queda trecho y que no se atrocha por ningún lado. Hay que ir sumando votos.

Va a ser que no

Pues eso; que va a ser que no. Y van… Y no pasa nada. Y hay quien se atreve, desde la otra bancada, a echarlo en cara: haberlo hecho vosotros. Y el caso es que las cosas son como son y no como uno quiere. Y eso que a finales de noviembre el actual gobierno municipal iniciaba conversaciones con el Gobierno para acceder a nuevas fuentes de financiación a través de la Ley de Financiación de las Haciendas Locales. Alguien no está por la labor; va a ser que no.

Y eso duele. Y eso que les corto/pego un parrafito de una noticia impresa, del 30 de noviembre de 2009: “según explicó ayer el edil de Turismo de Benidorm, Manuel Cabezuelos, las conversaciones transcurren de forma "positiva" y se ha mostrado convencido de que "antes de final de legislatura Benidorm será declarado municipio turístico". Pues a pesar de que es de sentido común -el menos común de los sentidos- y que todo el mundo está de acuerdo, hay quien no está por dar el brazo a torcer. Y ese “verso suelto” que hay en el Senado -Rostoll dixit- se va a dar de bruces con la cruel realidad de la política. ¿Nadie se ha dado cuenta de que no se trata de la iniciativa pura y dura de una persona, sino que personifica una iniciativa sobre el futuro de Benidorm?; ¿Nadie repara que el senador, varón, -de Benidorm y por Benidorm- es quien da la cara -para que se la partan desde la otra bancada- en nombre de este y otros municipios en igual situación y realidad. ¿Es senadora de Benidorm la que le va a decir que no?, ¿Turismo BND va a abanderar una Iniciativa Legislativa Popular para hacer realidad algo que en el Senado casi-casi se puede solucionar? Es que lo ves; va a ser que no.

Vale que el PP pudo en su momento. Pero es que entonces la ley valenciana, surgida a instancias de un hombre de Benidorm y, la verdad sea dicha, gestionada por otro hombre de Benidorm que incluso hizo de Pepito Grillo en lo económico, cubría deficiencias. Hoy está casi en el olvido esa ley… y hay que buscar el maná. Decía mi amigo Manolo Ballestero que esto de reclamar la financiación para la cosa del municipio turístico es de 1905… cumplido un siglo de lamentos ya va siendo hora de hacer algún cambio y el que se propone para sacar un 2% del tabaco y de la gasolina no complica más. Y es que… te dan unas ganas de rebelarte.

¿Debate?, ¡ya!

Luz y taquígrafos; que nadie se pierda una coma. Moviola y ángulo contrario. Y si es posible, sensorround. Un debate es una técnica de comunicación donde ¡sólo se exponen argumentos! En el epicentro del debate no está el dar soluciones. Por ello, los debates son idóneos. Y el que quiera soluciones, que las busque y las trabaje, porque etimológicamente están a años luz del concepto debate: argumentación. ¿Debate?, ¡Ya! Pondrá las cosas en su sitio.

¡Qué impaciencia! Lo que tarda en llegar el momento. Y el caso es que se abren tres posibles realidades: victoria de uno, victoria del otro, o empate. En los tres casos hay perdedores y sólo en dos hay ganador. Un debate como éste recoloca a cada uno en sitio. Es que el imaginario local se ha travestido y no casan santos y peanas… y no es que unos sean más santos que otros. Vamos, que SÍ al debate Navarro Alvado-Pérez Fenoll/Pérez Fenoll-Navarro Alvado.

El alcalde Navarro Alvado tiene que salir al debate a argumentar su incómoda y muelle posición con un zurrón repleto de ñapas coloristas y vacuos (a día de hoy) proyectos. Ante sí tendrá al hoy concejal Pérez Fenoll que, en encaso de aprobar la asignatura de comunicación, sólo con lanzar sus argumentos deja imposibilitada la réplica por aplastamiento de hechos. Navarro Alvado cuenta con que la comunicación no es el fuerte del PP, ni aquí ni en Oymyakon. Pero no las tiene todas consigo: ¿y si suena la flauta y Pérez Fenoll se convierte en el primer pepero que sabe vender su gestión? Desde que se fundara, allá por 1989, el PP sigue sin aprobar la asignatura de comunicación. A veces, los hechos juegan a su favor, pero no porque sepan venderlos. Los ex de Alvado, comunican que es un primor; los de Rajoy comunican… como el teléfono: pi-pi—pi-pi—pi-pi. Hacer, hacen… pero vender: ¡Ramonet!

Y en los 3 casos hay perdedor: el pueblo de Benidorm, al que por un lado u otro le han robado un tiempo de realidades: por desconocimiento, por abulia, por inacción… ¡por lo que sea! Pero el gran perdedor será el tal Bañuls. Ni pincha ni corta en esto; no le necesitan. Hasta le pueden sacar los colores. Debaten dos y para salir airosos, uno y otro, demostrarán en Bañuls el daño ocasionado; la mentira esgrimida; el momio alcanzado. Nada más que por eso, ¡Debate ya!

Rafael Ferrer, gobernanza

“Gobernanza” fue una palabra que no oí hasta bien entrada la década de los noventa. Eficacia, calidad y buena orientación en el funcionamiento institucional es la gobernanza. Un buen día la solté en casa y a mi padre casi le da un muere. ¡Desde tiempos de Platón que no se utilizaba!, me dijo. “Modo de gobernar”; qué interesante. Y me sacó el DRAE de 1803, que por mor de mi madre no almacena polvo en su estantería, que contemplaba el palabro. Y no abunda.

En los Cafés del Meliá ha estado Rafael Ferrer Meliá, casi catorce meses alcalde de Benidorm. Le tocó el “gordo”: ni gota, ni gota. Y el caso es que al final: pozos de Beniardá, depuradora, elevación Torres-Amadorio, presentación del “Benidorm, ciudad nueva”, regularización de la situación laboral de medio Ayuntamiento y… ¡qué estrés! Un año bien aprovechado, aunque comiera bocadillos viendo como bajaba el nivel de los depósitos, como se conseguía al filo de la medianoche el apoyo de Beniardá, cómo la Guardia Civil protegía a los obreros, cómo la Armada cumplió, cómo el Ejército del Aire repartió casa a casa el agua, cómo se vencían reticencias para pasar tuberías por Alicante o por Benidorm, cómo vibraba la tubería por la presión de la impulsión, cómo un Gobierno de la UCD incautaba barcos para abastecernos de agua… Y lo que no se cuenta. Con inaudita humildad dice que situaciones de tanta emergencia estimulan, y que lo mejor fue dejarse aconsejar por los buenos técnicos que encontró en el Ayuntamiento. Gobernanza, que ahora se llama. Elogios a todos ellos. Y citó a García Antón, a Francisco De Santiago, a Roc Gregori, a Martínez Monge… Los que estaban allí a mano o en el recuerdo. Pero dijo eso de que “con buenos técnicos se realizan las cosas y luego la medalla es para el alcalde”. Al terminar su mandato le dieron 60.000 pesetas que gastó en una comida con sus técnicos del agua: aquellos que hicieron realidad que en la época más dura de una sequía BND no cerrara. Bien empleadas estuvieron; gobernanza fue. Ahora estamos conectados a todas las posibles fuentes de abastecimiento; gobernanza ha sido.

Y gobernanza no es, por lo que sea, ir a la feria de Berlín sin nadie que domine el alemán. Perder activos en Turismo no es ejemplo de gobernanza, por lo que fuere. Reconducir, sí.

Un nuncio y dos renuncios

A mi amigo Pepe Bañuls “El Bueno” y a mí nos gusta fumar “nuncios”, un suntuoso calibre de cigarro, poco conocido, muy similar a un “dobles” del cepo 50. Un día, en la Palma, ante un torcedor, buscábamos un calibre mayor y nos brindó allí mismo un “renuncio”… por lo menos cepo 57. A mi amigo Bañuls le llamamos “el Bueno” para diferenciarlo del otro; del de aquí.

Nuestro “renuncio”, en poco más de una horita se queda en nada; y que te quiten lo bailao. Ahora, el renuncio de Benidorm es de juzgado de guardia: un “renuncio” en mi caso, son casi dos “nuncios” juntos, pero en el caso de Benidorm un renuncio es… ¡una putada! Primero, el renuncio a Lo Mejor de la Gastronomía… para terminar montando esta Semana Gastronómica que, sin lugar a dudas, nos quitará el sambenito impenitente de comida playera que no merecemos, aunque en alguna ocasión la Fiscalía debería actuar de oficio. Ahora, el renuncio a acudir al SITC ¡y como ciudad invitada! Si el primer renuncio fue un error superlativo, este segundo ha sido un error magnífico (de magnificar); de orejas de burro y cara a la pared. Es que me lo dicen de otro municipio y no me lo creo; y encima de Benidorm. Aquí hace falta alguna luminaria -¿cómo la Torre de Hércules?- que ponga norte al trasunto porque estamos dando una imagen más allá de Marqués de Comillas que ya me contarán. Y tal como está el parque, no estamos para renuncios. Bueno, Bañuls “El Bueno” y yo sí; que nos hicimos un “renuncio” (pocos quedan)… -y un Glenlivet 18- el jueves como colofón de las Jornadas Gastronómicas de Algorfa. Y es que ahora hay jornadas gastronómicas por doquiera que vas.

Nuestro “renuncio” me sentó de P.M., mientras que el renuncio, sin comillas, de BND al SITC, me sabe a cuerno quemado; y mucho más siendo ciudad invitada. Alguien no lo tiene claro.

En fin, que atendiendo a los informes de ACAV, IDESCAT, Exceltur y Familitur, las escapadas de los catalanes son muy apetecibles para un destino turístico como éste… pienso yo. Y es que hablo con mi amigo Domènec y ni él ni yo lo entendemos. ¿Renunciar a posicionarnos en Cataluña? ¡¡Ni que fuéramos del Constitucional!! No lo entiendo. Y yo que me creí que un cigarro del cepo del 57 era un “renuncio”.