29 sept 2011

A PROPÓSITO DEL TAL FISCHER



En el último Post poco menos que critiqué la elección de la “guía” del siglo XIX (1803) del tal Fischer como argumento inicial para homenajear al pueblo alemán con motivo de los actos del Día Mundial del Turismo en Benidorm.

Hay un “turista” alemán previo a Fischer. El problema es quen Jerónimo Münzer, el documentadísimo primer turista teutón “oficial” (1494-5), el muy tudesco, se quedó en Alicante y no vino a Benidorm. Y si vino no lo reflejó en su diario de viajes. Vamos, que no vino.

Total, que hay que esperar a 1798 para que salgamos en una “guía” que se edita en alemán y el “alumbrado” benidormer -que no iluminado- que trabaja en Turisme de Benidorm lo descubriera en francés y llamara Chrétien A Fischer a Christian A Fischer.

Y uno, en su bordería, quiere insistir en que no es una “guía” sino un libro, mondo y lirondo, del editor Heinrich Gräft, que tuvo hasta publicidad, aprovechando la familla de Fischer (que hasta escribía relato erótico) en su momento: “de gran interés para ‘geógrafos, botánicos, comerciantes, economistas y aficionados’”.

Y lo mejor: confesado por el propio Fischer, resulta que sólo se detuvo en la ciudad de Valencia por espacio de ¡¡¡0cho días!!!

Vamos, que tuvo que tirar de material editado previamente. Y en el propio libro lo dice: en el prefacio “A los lectores”, cuentan Berta Raposo y el Grupo Oswald, “el propio Fischer declara que su libro tiene una gran deuda con la obra del ‘famoso Cavanilles’, de quien reconocer que ‘ha proporcionado una cantidad importante de observaciones botánicas, topográficas y físicas’”. Vamos, que el fantasma de Fischer copia a Cavanilles y el “alumbrado” -que no iluminado- del Área de Turismo de Benidorm, sin tener ni repajolera idea de lo que hace, premia al alemán.

Y sí, Cavanilles, el botánico y naturalista, en el Libro Tercero de “Las Observaciones…” explica a las claras las cosas de Benidorm que visitó, pisando el terreno, un año antes. El libro de Cavanilles pasó al francés y al alemán, de donde fusiló el tal Fischer.

Es más, la referencia a Benidorm, de Fischer, aparece en “Cuadro de Valencia” (Gemälde von Valencia) y no en la “Viaje por España”, en realidad “Reise von Amsterdam über Madrid und Cadiz nach Genua in den Jahren 1797 und 1798, donde no pasó por aquí, y que se dijo en el acto.

Y para escribir de Benidorm, Fischer tuvo que leerse previamente, ocho días no daban para conocer nada más que Valencia, todo lo publicado por viajeros anteriores, como Richard Twist, Joseph Townsend, JJ Volkmann, Antonio Ponz, Jean Pierre C Florian, Jean François Bourgoing… y algunos otros más.

Bueno, ahora que he dejado arder en la pira al “alumbrado” y cómo sólo se me ha chuscarrado, creo -y debo reconocer- que Fischer es el único que coloca eso de invitar al lector a pasar 3 ó 4 días en Benidorm; es más, es el único que cita a Benidorm… además de Cavanilles, claro.

En fin, pelillos a la mar.


24 sept 2011

DEL TURISMO, ANTE EL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO… Y LAS COSAS DE BENIDORM



Cuando yo era pequeño y veraneaba, el turista era aquél/aquella que cada tarde vestía raro y estrafalario por el Paseo de las Rocas, o las familias inglesas y francesas que ocupaban los toldos de la Playa del Cura. Nosotros éramos ve-ra-ne-an-tes, esa extraña categoría que discurría del 1º de junio y el 15 de septiembre… por lo menos. Los años me fueron aclarando las cosas y la facultad universitaria y la Universidad turística que es Benidorm me pusieron las cosas en su sitio: Turismo son las actividades de los turistas, y turista es el que viene (o va) a un sitio como Benidorm (o como Almendralejo) y usa y disfruta de lo que le viene en gana (previo pago, que esto va de negocio) en ese sitio en plan lúdico, contemplativo, cultural, indiferente o lo que sea, e incluso se aloja y pernocta, que lo de dormir es otra cosa. Si no utiliza el catre ni para sestear es un visitante… le falta un grado para ser turista. La industria turística ya es más grande: vamos, todo lo que puede envolver al turista desde el consabido hotel (que le otorga el grado de “turista” al visitante) al sistema de transporte, ocio, restauración, comercio… la vida, vamos.

Luego vi que desde 1961 comenzamos a interesarnos en España por el Turismo en plan estudioso, y a tenor de lo publicado en “Estudios Geográficos” sin detectar el verdadero y trascendental valor que iba a tener en los años posteriores. Yo vi pasar delante de mí la aproximación conceptual a la Geografía del Turismo que luego me enseñó Benidorm y me corroboró la Facultad y profesores como Fernando Vera. De él entendí lo del derecho al ocio turístico y el paso del concepto aristocrático al universal, cuando se reinventa el litoral como espacio turístico.

Bueno, pues así llegamos a que el martes es el Día Mundial del Turismo, un invento de la Asamblea General de las Naciones Unidas para que en 1980 celebráramos la paz y la comprensión mutua, amparándonos en el legado de la paz. ¡Qué ironía!, “Turismo y acercamiento de las culturas” es el lema de este 2011: vamos, el papel del turismo en el encuentro entre culturas del mundo a través de los viajes. La base es sólida y la filosofía ciertamente aceptable: “el turismo puede ayudar a construir en todo el mundo la tolerancia y la comprensión sirviendo como agente catalizador para la comunicación y el intercambio entre las diferentes culturas”. Como planteamiento, nada que objetar: todas mis bendiciones. El turismo es el turismo y la economía… manda… ¡manda huevos!

En fin, que el turismo es algo más complejo.

Ayer tarde salía yo del Meliá Benidorm, de la tertulia “Los cafés del Meliá”, donde Francisco García, de la cadena Magic Costablanca, nos contó sus cosas y proyectos, cuando de repente me sorprendí ante la profusión de cartelillos que con una fascinante maleta -de las de antes- anuncia, a palo seco, para el 27 de septiembre el Día Mundial del Turismo. Así, sin más. Y yo me pregunté por el significado del cartelillo (42 x 30) y el objetivo del mismo, amén de la insinuación “oficial” de que lo coloquen bien visible las instalaciones turísticas de la localidad. ¿? (¿?).

En visitbenidorm.es está todo. Yo me quedo como los premios Turismo “Ciudad de Benidorm” a las ciudades de Alcoy y Madrid. Oiga, eso lo entiendo; es verdad y han invitado a sus alcaldes.

Pero el tercer galardón es…  ¡¡al pueblo alemán!!… por una guía publicada en 1803 y en alemán por un tal Chrétien August Fischer (¿el tal Christian-August Fischer (1771-1829), de Liepzig, alemán de toda la vida, viajero y profesor de literatura en Dresde?).

Hombre, lo de Fischer no está mal pero… me sé más argumentos para lo de la elección de “al pueblo alemán” para tal premio. No sé, lo de que algunos alemanes que se dejaron caer por aquí -provincia de Alicante- casi coincidiendo con la irrupción del nazismo y lo de algunos otros más, post IIGM, implicados en el desarrollo del Benidorm actual (y no entro en detalles jondos).

Pero si para el premio se refieren al Fischer éste, dénselo por elogiarnos como pescadores de atún con almadraba. Aunque también nos recomienda para 3 o 4 días de asueto.

Resulta que el Fischer éste publicó un libro sobre un viaje Amsterdam-Cádiz, pasando por Madrid (Fischer, Chrétien Auguste; “Voyage en Espagne”), y otro, “Descripción de Valencia…” donde habla de usos, costumbres, producciones y habitantes de estas tierras y que, por cierto, no ha mucho se reeditó y se puede leer en lengua patria española -Cuadro de Valencia (Gemälde von Valencia), edición de Berta Raposo y grupo “Oswald”), Biblioteca Valenciana, Valencia 2007- donde nos elogia, como digo, por lo de la almadraba. Hip, hip, ¡hurra!

Descubría a este Fischer para un libro de las almadrabas que escribí (“Almadrabas. El milenario arte de la pesca del atún”, Depósito legal A-113-2010) y que tuvo a bien publicarme la Diputación de Alicante para un algo de la Asociación Española de Ciudades de la Pesca. No obstante y para dejar patente que además de decir que somos los mejores –bueno, ¿y qué?- con lo de la almadraba, deja claro el maravilloso Benidorm de 1798 y hace una “propuesta turística”: “Aparte de esta pesca de atún, los habitantes de Benidorm se dedican también a la pesca de sardinas. También ésta tiene sus propios encantos y se hace aún más interesante con miles de pequeños detalles. Los forasteros amantes de estas tareas podrán entretenerse tres, cuatro días estupendamente en Benidorm. Por lo demás, lo que merece algo de atención en el pueblo mismo es la laboriosidad de las mujeres que se encargan de las tareas del campo y son campesinas extremadamente lozanas[1].”.

Vean si no:

Benidorm. Pequeño lugar costero bien construido y densamente poblado, cuyos habitantes pueden considerarse fácilmente los mejores pescadores de toda la provincia de Valencia. Especialmente famosa es su habilidad en la gran pesca de atún, razón por la que se les suele buscar preferentemente en las almadrabas anuales desde Tortosa a Cartagena. El atún es conocido, al menos se encuentran ilustraciones y descripciones de ellos en todos los tratados. Recuérdese que es uno de los llamados peces migratorios que nada siempre en grandes bancos y que, especialmente en la época del desove, se mantiene cerca de la orilla. Este instinto migratorio de los atunes ha llevado a la invención de las almadrabas, en cuya disposición son nuestros expertos pescadores de Benidorm auténticos maestros. Una  almadraba consiste en un cerco de grandes redes que se suele hacer a unas doscientas brazas de la costa. La almadraba más pequeña debe tener como mínimo ciento treinta brazas de largo y de dieciocho a treinta brazas de ancho; debe, así mismo, estar hecha con las mejores y más fuertes redes de esparto[2].
A continuación se la subdivide en las llamadas cámaras que son cada vez más pequeñas y están unidas por aberturas apropiadas. De éstas es la postrera, la llamada cámara de la muerte, la más angosta e importante. Se ve con facilidad que se trata de atraer los atunes a la trampa, algo que se puede hacer sencillamente con una así llamada pared. Ésta consiste en una red estrecha que se extiende desde la orilla hasta la entrada de la almadraba y se fuerza a los atunes a entrar en ella por medio de barcas estacionadas, cebos, etc.
Así entran, pues, los atunes, a menudo quinientos, seiscientos o más, primero en el paso y desde ahí en la almadraba, donde, estrechando progresivamente la trampa, se les lleva de una cámara a otra. Esto, sin embargo, ha de hacerse con gran cuidado, hasta que finalmente se los ha aprisionado por completo en la última cámara, la llamada cámara de la muerte, que también tiene el fondo cubierto con redes resistentes.
Ahora se les deja salir uno tras otro por una pequeña abertura y se los mata con habilidad de un golpe de manera que puedan aprovechar su propio impulso para saltar al barco.
Éstas son las almadrabas, un arte para el que se prefiere a nuestros pescadores de Benidorm antes que al resto de sus paisanos. Se les paga tan bien por ello que hasta el más simple peón tras cuatro o cinco meses de temporada[3] se lleva a casa como mínimo seiscientos reales.
Es fácil encontrar ocasión de ver una pesca de este tipo. Depende sólo de una carta de recomendación del comisario de Marina o incluso de una propina de algunas piastras al  arráez o capitán de un barco. Quien entonces se provea de media docena de botellas de vino y refrigerios similares, estará completamente satisfecho con sus días.
Y de hecho la vista de una almadraba es un espectáculo interesante y vivo. Todos los barcos se sitúan alrededor de la pared, todas las manos están ocupadas con las redes, de todos lados se oyen órdenes y gritos de alegría.
En vivos círculos, con saltos constantes van los grandes peces tumultuosamente hacia la almadraba y, cada vez más estrechos, llenan enseguida por completo el espacio interior con sus tremendas aletas.
Así saltan y nadan con exuberancia ligera entre ellos hasta que finalmente la almadraba se estrecha al máximo y llega el momento decisivo de la pesca.
Los barcos se sitúan en la parte posterior de la red, donde se ve a los peces nadando en círculos unos sobre otros. En este momento, el timonel da la señal, se abre la trampilla de la red, el arráez blande su hachuela y golpe a golpe, como elevados por una fuerza mágica, van saltando los peces uno tras otro al barco que se balancea.
El mar ondea refulgente bajo el sol y de las olas amables emana un suave frescor.
Todo está vivo, todo está en movimiento, hasta donde llega la mirada se ve el mar cubierto de hombres. Pero, ¿qué sentido tiene hacer una descripción cuando el inmortal Vernet[4] ya nos ha dado un grabado magnífico (La pêche du thon)?
Aparte de esta pesca de atún, los habitantes de Benidorm se dedican también a la pesca de sardinas. También ésta tiene sus propios encantos y se hace aún más interesante con miles de pequeños detalles. Los forasteros amantes de estas tareas podrán entretenerse tres, cuatro días estupendamente en Benidorm.
Por lo demás, lo que merece algo de atención en el pueblo mismo es la laboriosidad de las mujeres que se encargan de las tareas del campo y son campesinas extremadamente lozanas.





[1] SALUD Y BUEN ASPECTO, NO ME SEAN MAL PENSADOS
[2] Estas redes se hunden en el agua con grandes piedras a entre veinte y veinticinco brazas de profundidad, se anclan y se mantienen a flote mediante balsas de corcho.
[3] De abril a septiembre
[4] N. del T.: Vernet, Joseph (1714-1789). Miembro de una importante familia francesa de pintores. Paisajista de corte clásico, especializado en marinas y vistas portuarias

22 sept 2011

DE LA RUEDA DE PRENSA DE HOY, DE 'AIR BERLIN'... ¡¡A QUIEN CORRESPONDA!!



El Otoño, astronómicamente, comienza en el equinoccio de septiembre… y aunque en fecha y hora UTH eso será el 23 a las 9’04 h. Con la memoria del “cole”, eso era 22/23 de septiembre. Bueno, pues con el Otoño cálido este que tenemos, a las 13’25 h. entró hoy, día 22, una brisa fresca otoñal, como pocas, a contar las verdades del barquero del transporte aéreo, esta vez en el AC Hotel de Alicante.

Estoy refiriéndome a la tradicional rueda de prensa otoñal de Air Berlin que como fiel termómetro nos cuenta cómo le han ido las cosas a la aerolínea de coste lógico y, de paso, canta a las administraciones las verdades del barquero (de Talaván, que nunca se dice el pueblo de aquél barquero del XVI).

Sí, las verdades del barquero que cruzaba el entonces peligroso y encajonado Tajo en su barca, entre Talaván y Casas de Milán… y que por mor del embalse de Alcántara (1969), sus sucesores, dejaron de tener trabajo. Pero sus verdades, pasadas de generación en generación, persisten: “el pan duro, duro, mejor que ninguno”, “el zapato malo, malo, es mejor en el pié que en la mano”, “y si a todos les cobra lo que a mí, ¿qué es lo que hace aquí?” y “quién da pan a perro ajeno, pierde pan y pierde perro”. Esas mismas 4 verdades, trasladadas a septiembre de 2011, al tiempo de hoy -contextualizadas, vamos-, las contó el director peninsular de Air Berlin, Álvaro Middelmann.

Se turnan al hacerlo, una vez es Pablo Casper y otra, Álvaro Middelmann… pero las verdades prevalecen al concluir la exposición de contenidos y la rueda de prensa de Air Berlin.

Defienden su hub de Mallorca como pilar estratégico; ya tiene disponible la web para reservar vuelos para el verano de 2012; ofrece nuevas disposiciones sobre equipaje de mano (23 kg) para mayo de 2012 (ahora son 20 kg.); tiene transporte gratuito del equipo de esquí invernal (Austria y Suiza); ha ganado el premio medioambiental ÖkoGlobe’11 por sus innovaciones en la movilidad sostenible; va cambiando el diseño interior se sus aviones… y ha reducido su flota buscando operatividad, al incrementar sus frecuencias.

Desde Alicante, Air Berlin te lleva a Palma (diario) y a Barcelona, Bilbao, Málaga y Sevilla los fines de semana, con paseíto palmesano. Y también lo hará este otoño-invierno a Salzburgo, Viena y Zurich. Y, como no, a Berlin, Bremen, Colonia, Düsseldorf, Dormund, Frankfurt, Hamburgo, Hannover, Leipzig, Munich, Münster, Nuremberg, Paderborn, Sarrebruck y Stuttgart. La de ferias de Navidad que te puedes marcar. Alemania y centroeuropa en los próximos seis meses están espectaculares.

Hasta aquí, lo de siempre. Bueno, el dato de que es la tercera compañía en El Altet… habiendo superado a Iberia… apostando por el coste lógico.

Pero a partir de ese momento salió el Álvaro Middelemann… de Talaván: criticó la ineficacia del sistema de navegación aérea español y reclamó a AENA que solucione el problema real de la navegación aérea en España, apostó por el sistema francés de aeropuertos (gestión de las cámaras de comercio), coincidió con el PP en retrasar la privatización de la propia AENA y las 13 torres de control más rentables y denunció el altísimo coste de las tasas aéreas en España.

Y como con estas cuatro se quedaba corto, apuntó más: la estacionalidad de las operaciones, el sistema catedralicio de terminales aeroportuarias, la falta de agilidad para conseguir turistas “prestados”, la falta de producto y, ya que estamos en la UE, la ausencia del espacio único europeo. Media horita repartiendo estopa a diestro y siniestro. Y es que no se le podía poner ni un pero.

Justo larga Middelmann lo de la “estacionalidad” el mismo día que el ministro Sebastián, con fanfarria, cuenta lo de que “hemos batido un nuevo récord de turistas extranjeros en agosto, con 7’6 millones”… Buen agosto, pero no vale ir de tiovivo; y las compañías aéreas exponen sus ocupaciones mes a mes que nos lanzan a la vieja cuestión de la estacionalidad que hay que vencer. Y salvo unos pocos -como Benidorm- la estacionalidad es el pan del barquero. 
Entonces, claro, entra lo de vender producto… y allí estaban de la Cámara de Comercio y del Patronato de Turismo de la Costa Blanca… que se identificaron cuando terminó el aperitivo y para despedirse de Middelmann. Hay que ponerse las pilas… ¿De qué hablarían el poquísimo tiempo que entrecruzaron las manos?

Y Middelmann también criticó desde las esperas en cabecera para despegar, a las demoras para aterrizar; que combustible es todo y un 40% que ha subido. Que en España, desde hace 15 meses no se hace un “recorte” (entre aerovías) para ahorrar combustible y tiempo, y que la reducción de 8 a 5 millas la distancia entre aviones, por fluidez, es lo menos que podían hacer… por no entrar en el apocalíptico artículo de hoy en <5 Días> del “Fin de legislatura ‘muy caliente’ en el negocioaéreo español” y las cuestiones de futuro con los controladores del futuro… que salen en nada y a ver lo que hacemos con ellos.

Menos mal que hemos despedido un tórrido verano con un soplo de brisa fresca llegado con Air Berlin.  

Ah, de la compañía de la lira dijo lo siempre. Reclamó competir en igualdad. Al menos no se deja a las administraciones con el tafanario expuesto.
                                                          


19 sept 2011

DE UN MUY MERECIDO RECONOCIMIENTO A DOMÈNEC BIOSCA


Me he enterado esta mañana y el Real Decreto 1290 lleva fecha del 16 de septiembre (BOE 224, de 17 de septiembre de 2011). A mi buen amigo Domènec Biosca le han concedido la Medalla al Mérito Turístico en el Ámbito del Conocimiento Turístico. No sé, pero pocas veces ha sido tan merecido. 


Citar aquí a Domènec es por amistad... y profundo respeto a su conocimiento; vamos, porque es amigo es la segunda opción. De su valía profesional no hay duda alguna. Y, ¿qué les puedo contar yo que no conozcan?


Es de esos profesionales del Conocimiento Turístico -y ahí han acertado, además- que nunca sabes dónde está cuando le llamas; pasa más de la mitad del año de hotel en hotel, conferenciando por aquí, testando producto por allá, analizando situaciones por acullá. Y además, nunca aciertas a la hora de contactar porque lo mismo está de charleta en una Radio, que en una cena de trabajo, que dormitando en un vehículo, que dibujando el guión de una intervención en un avión... No hay manera de acertar. 


De vez en cuando atinas, quedas a los pocos días... y apenas unos minutos para un abrazo y poco más. Menos mal que el sufrido e-mail lo soporta todo.


En fin, ¡¡enorme satisfacción!!


Le acompañan en el elenco de galardonados Juan Molas (Presidente de CEHAT), el propietario del "7 Portes" de Barcelona (un restaurante que cumple 125 años, en el Passeig Isabel II, en el mismísimo puerto de Barcelona y a un paso de Santa María del Mar), Pedro Trapote (Pachá y Joy), Taleb Rifai (secretario general de UNWTO), Jesús Atienza (cónsul general de España en Moscú) y Vicente Del Bosque, el seleccionador nacional de "la Roja" porque, dicen, se ha convertido la selección futbolera en "uno de los mejores embajadores de la marca 'España'". El Patronato de la Alhambra-Generalife, la Guía Repsol y la Asoc. de Cuevas turísticas de España se han llevado las placas. Enhorabuena a todos, pero muy especialmente a unos de los mejores comunicadores del Conocimiento Turístico que hay en el planeta: Domènec Biosca.


Les recomiendo su blog -de lectura obligatoria en cuestiones de Turismo... que en este país son casi todas-, sus libros y sus "cosas". Si tiene ocasión de acudir a sus charlas, conferencias, cursos o lo que sea, no se lo pierdan: un encantador de serpientes... pero vende realidades y soluciones. Y lo llaman, y lo contratan, y lo vuelven a llamar. Y él se recicla a diario con el día a día que le ofrece la realidad turística del mundo en que se mueve: el nuestro. 


Si los juguetes son "ratitos de felicidad", el turismo son "emociones y sensaciones". Procuremos tenerlas; procuremos facilitarlas. Mejor nos irá.


Desde Benidorm, enhorabuena Domènec.







16 sept 2011

DEL AGUA EVAPORADA DE LA VEGETACIÓN QUE ENFRÍA EL CLIMA… DE FORMA GLOBAL. AHÍ ES NÁ.




Me acabo de enterar de una investigación del Departamento de Ecología Global de la Institución Carnegie para la Ciencia (Estados Unidos; CLASlite http://claslite.ciw.edu/es/about/carnegie.html) que ha revelado que “el agua que se evapora de la vegetación ayuda a enfriar el Planeta, no sólo en la zona en la que se produce la evaporación, lo que demuestra su repercusión en el enfriamiento de la atmósfera”. De esto, Albert Arnold Gore Jr. (el tal Al Gore) no se ha dado por aludido para montarse su “Realidad 24h.” de su Clima Project Reality. Pero miles de calentólogos se han ido sumando a la retransmisión en la Red de la que aún no he captado yo repercusión positiva alguna. Bueno sí, una en Público (Spain), pero por otra cosa.

Lo bueno del estudio es que “confirma,” a buenas horas, que “la pavimentación en las zonas urbanas y la tala de bosques pueden contribuir al calentamiento local debido a la disminución de la refrigeración por evaporación”. ¡Host…; a buenas horas! Pero lo mejor es que apunta un buen dato porque “hasta ahora se desconocía si esta disminución de la evaporación también contribuía al calentamiento global”. Y la respuesta es que sí.

Hasta el momento de hacer pública esta investigación la cosa estaba en que los investigadores llegaron incluso a plantear que “era posible que la evaporación tuviese un efecto de calentamiento en el clima global, ya que el vapor de agua actúa como un gas de efecto invernadero en la atmósfera”. Pero como conclusión tenemos que “la evaporación no puede afectar directamente el equilibrio global de energía en el planeta”. Ahí es nada; ¡¡a quien corresponda!!

Los créditos del trabajo son fuera serie: George Ban-Weiss, en la actualidad en el Lawrence Berkeley National Laboratory (USA), como director, e incluye a los científicos Long Cao, Julia Pongratz, Ken Caldeira y al indio Govindasamy Bala, del Instituto Indio de Ciencias (http://www.iisc.ernet.in/) en Bangalore que, para más INRI de calentólogos, utilizó un modelo climático para demostrar que, “en realidad, una mayor evaporación posee un efecto de enfriamiento global sobre el clima”. La jodimos. ¿Qué nos van a decir ahora si resulta que “el aumento de la evaporación favorece la formación de nubes bajas en la atmósfera, que actúan reflejando los rayos del sol enviándolos de nuevo hacia el espacio; efecto que tiene una influencia de refrigeración”?

Ken Caldeira, el más mediático de los investigadores, nos ha salido con que: "Nuestra investigación también muestra que tenemos que mejorar nuestra comprensión sobre cómo nuestras actividades diarias pueden impulsar cambios en el clima local y global”. Y ha ido a más: “el vapor que sale de la tetera puede ayudar a enfriar la Tierra”. Ahora bien, también ha sido muy claro: “este proceso de refrigeración será invertido si el agua hierve mediante la quema de gas o carbón". Vamos, ¡¡Sostenibilidad!!

Y a lo otro: se han empeñado en el aumento del nivel del mar por cojones y por descongelación del Ártico. ¿Pero no me han hecho el experimento del cubito en el vaso lleno de agua? Otra cosa sería… hombre, no voy a daros pistas. Pero el caso es que el Proyecto CLAMER (Investigación sobre CC y Ecosistemas marítimos europeos; http://www.clamer.eu/) señala los puntos conflictivos… donde la Costa Blanca, por cierto, se mantiene (no pierde línea de costa por elevación del nivel del mar)… y eso que la superficie del mar es como una naranja. El Diario Público (“El CC se come la costa europea”) lo ha contado por aquí. Pero los yankees han ido a más y el Departamento de Navegación y Vías Acuáticas de California (http://www.dbw.ca.gov/PDF/Reports/CalifSeaLevelRise.pdf) ha establecido en dólares constantes y sonantes lo que les puede suponer la elevación del nivel del mar para 2100 en un trabajo del profesor Philip King de la Universidad Estatal de San Francisco (http://www.sfsu.edu/).  Venice Beach, la que más sale en las pelis y en las serie de TV (por ejemplo: Los Vigilantes de la Playa, Blue Pacific, Just Legal…) palmaría más de 500 millones de dólares. Y desde luego es algo que hay que hacerse ver… pero con seriedad, por cosas del Turismo, claro está.



15 sept 2011

DE LA IMPORTANCIA ACTUAL DEL SUPERVISOR DE NUBES


Lo que nos faltaba. Con la falta que hacen los "supervisores de nubes" ahora mismo, y va ZP y nos amenaza con dedicarse a ello. Para ser "supervisor de nubes" se precisa una vinculación científica relacionada con la Geografía o con la Física; y lo de ZP es el Derecho. Si va a "aprender" Climatología en dos tardes, para sus nuevos cometidos leoneses, ¡vamos aviados! Necesitamos "supervisores de nubes", pero de más entidad; y nunca aficionados

Desde Luke Howard, incluso desde el señor De Lamarck, a nuestros días ha habido importantes "supervisores de nubes". Howar comenzó a "supervisarlas" acojonado por los sucesos (meteorológicos y geológicos) de 1783; y ZP lo va a hacer por la crisis que arrancó en 2007. Pero hasta ahí llegan los paralelismos. Howard era cuáquero (disidente religioso); ZP... ni se sabe. En ambos casos, otra casua/causa-lidad: la población estaba asustadísima; unos casi por el fin del mundo y otros casi por el fin de sus economías. A Luke Howard, "El Padrino de las Nubes" le debemos la básico de la clasificación de las nubes. Con ZP... lo debemos todo.

Dicen, además, que las nubes son el "lenguaje del cielo". Coño, pues por eso tampoco conviene que sea "supervisor de nubes". No es, desde luego, un fuera de serie en lo del lenguaje. Ahora bien, como del cielo todos hablan sin tener ni repajolera idea... Por ahí, tal vez.

Pero es que estoy aterrado.

Las nubes tienen una función muy importante en el clima del planeta. Modifican la distribución del calor solar sobre la superficie terrestre y la atmósfera... y ahora que el Sol está revolucionado y los calentólogos desatados... la función del "supervisor de nubes" es fundamental para el futuro planetario.

Las nubes son complejas, no crean. De algodón, nada. Pura física y... metafísica. La parte inferior es opaca y, por ello, es capaz de devolver a la tierra parte de la radiación de onda larga que recibe de ella y, por ello -una vez más-, mantiene el planeta en el punto cálido que nos permite la vida. Las nubes son fundamentales en la vida humana.

Y es que "supervisores de nubes", de relumbrón, ha habido muchos: desde Ludwing Friedrich Kaemtz (que lo hizo en el Báltico) hasta Raymond Shaw que desde 2006 es capaz de simularlas (inlcuso las más complejas) en su laboratorio de Leipizig (programa LACIS)... y todos de mayor nivel científico que ZP.

Hombre, ya que esa es su nueva vocación y dado el tiempo libre que va a tener, mi modestísima recomendación -y sin acritú alguna- es que se dedique a supervisar "chemtrails", que lo mismo resulta que son nubes (eso dicdn algunos) y por ahí tiene más campo de "supervisión". Los "chemtrails" son las estelas de condensación que aparecen en los cielos. Y si por León no hay muchas... pues para eso se repantinga en la hamaca hasta que aparezcan... pues son como las meigas (haberlas, haylas).

Ahora todo quisque está preocupado con la cantidad de calor que las nubes aportan al plantea Tierra. Por ahí circula el trabajo de Roy Spencer (Univ. de Alabama, en Huntsville [UAH]; es que hay otras en Birmingham y Tuscoloosa... y muchas veces damos el nombre de una universidad extranjera para darnos lustre... por darnos lustre; y resulta que ni existe) en el que se dice que "la posible influencia de las nubes en el calentamiento global 'persiste como un problema irresuelto'". Vamos, que nos vamos; que no sabemos ni como estamos. Pues a investigar, y ZP -con todos mis respetos prevengo- no está para ello.

Luego, y parece que lo han descubierto ahora y es de 2007, hay un estudio de la Universidad Técnica de Dinamarca (la DTU de Copenhague) que consiguió "fabricar" nubes mediante rayos cósmicos y que parece ser que es eso lo que pasa en realidad, en la atmósfera. Como hay quienes sostienen que el calentamiento global está ligado a la disminución de nubes bajas y los rayos cósmicos son los que las hacen posibles y, para complicar la cosa, los rayos cósmicos dependen de la actividad geomagnética del sol... pues eso, que ser "supervisor de nubes" es hoy por hoy fundamental. El aumento de la actividad solar conlleva una disminución de la radiación cósmica y, por ello, de las nubes bajas... lo que implica ¡¡más calor!!. Y Lorenzo está ahorita mismo que no veas.

Así pues, como las nubes son ahora objeto de máximo interés observatorio yo, modestamente, recomendaría, y con todo el cariño del mundo, otra ocupancia menos comprometida para el que en poco más de dos meses ya será expresidente. Y... haberlas, haylas. Como las meigas.





10 sept 2011

DE LOS GATOS… DE LAS CIUDADES DE LOS GATOS EN LA ISLA DEL SOL




En aquellos días en que uno era rebelde y hacía cosas porque sí y porque era hijo del Jefe de Estudios -lo menos por 5º ó 6º de Bachillerato-, me “obligaron” a leer “Tirano Banderas”, de Valle Inclán. Y dije que no; que eso era muy antiguo. Y doña África me lo cambió por “La ciudad de los gatos”, de un chino llamado Lao She. Como si la estuviera viendo: “chulitos a mí”, pareció decirse, “¡búscate a uno de los chinos más grandes de la literatura china!”

Di con la referencia, como no, en González Palencia, un templo de los libros en Murcia. Contándole mis pesares aquél erudito y amable librero, entonó él el salmo balsámico de la dificultad de hacerme con un ejemplar de un chino de la élite comunista que fue, como no, represaliado por el maoísmo… lo cual no le daba aún carta de naturaleza para llegar con prontitud a la estanterías hispanas de provincias, y… opté por la obra de Valle Inclán… y unos folios de un amigo que me salvaron la papeleta. Cabizbajo, casi tanto como el derrocado Santos Banderas, entregué mi trabajo. Hasta las aventuras del gran visir Iznogud tenían para mí más “miga”. Pero había que sacar el curso como fuera… y limpio.

Vamos, que no leí a Lao She; pero aquello de “La ciudad de los gatos”, que nunca supe de qué iba, me vino a la mente nada más llegar a Rodas… Rodas de los Caballeros, la Isla del Sol. Hay gatos por todos lados, especialmente en la ciudad medieval de Rodas; pero es que en Lardos, Lindos o Monolitos había más gatos que turistas… que ya es decir.

Yo estaba más bien que en brazos en Pefkos, Pekki, o como le llamen los isleños: el resort estaba ideal, en la playa, a cien metros reales, cuatro “gatos”, y… estaba abonado al Lee Beach y sus cervezotas. Un gyros, bien surtido de tzatziki, para desayunar; nada de tonterías de té y tostadas. En ocasiones un buen plato de fresca sandía troceada con queso feta, una delicatessen que no está al alcance de todos los paladares. Además, guai-fai para que funcionara el ordenata. Lo dicho, mejor que en brazos… en Pefkos.

Si quería masa… una mezcla de Guadalest-Mijas años sesenta… Lindos estaba a cinco puñeteros kilómetros y en sus estrechísimas calles se abarrotaban gatos, turistas, gatos, burros, gatos, tenduchos, gatos, restaurantes, gatos, iglesias, gatos… Y hasta tenía dos playa desde donde la panorámica era genial y en lo más alto se veía su Acrópolis, con casi todas sus piedras por el suelo y sus gatos por doquier. Agios Pavlos, con su hermitita y todo, tiene, como playa y cala más su aquél. Lárdos, más pueblo y casi la misma distancia, al interior… tabernas de impresión y gente simpática… y algún gato.

Si yo en Pefkos era feliz, más que nada por la ausencia de felinos, ¿por qué tenía que ir a ver la capital?, ¿por qué tenía que ir a la ciudad de los gatos? Pues por ser un turista más; este gineceo que me acompaña manda. Total: fui y renegué; gatos por doquier. Y encima te tratan como turista. Fatal. Y El Albergue de España en plan olvidado, contrastando con los demás nacionales de las viejas órdenes de caballería. Los que fuimos, lo que somos… en Rodas Town lo vemos.

En fin, en Rodas, cualquier lugar mejor que el maremágnum de la capital.

De deambular por la isla descubrí, ciencia infusa que le llaman, que la proporción de felis silvestris es inversamente proporcional a la distancia a su capital; cuanto más al centro y al Sur, menos gatos. Del NW sé poco: está el aeropuerto y el paisaje es feo de gónadas… aunque hay británicos casoplones decimonónicos geniales.

En Prassonissi, ni un gato ví. Eso sí, al W, decenas de alemanes, caravana a cuestas, buscando olas para el wind-todo gracias al Meltemi, un viento del N que levanta olas y crea la barra de arena que une la isla de Rodas con la islita de Prassonissi; al E, decenas de ingleses, y mediterráneos en general, disfrutando del Mediterráneo en plan balsa de aceite. Un “hamaquero” torrado al sol controla el material y por 5€ te equipa al completo. Un par de lugareños en otra roilotte, te salvan el aperitivo y un par de restaurantes te completan el día.   

En la costa E, la playa y el monasterio de Tsambika/Tsampika también tienen su aquél y, a pesar de estar más cerca de Rodas, llegando ya al despiporre turístico-urbanístico, también aquella playa es un rodal de ausencia gatuna. Bajo, la playa; en la altura y la distancia, el monasterio: una de cal y otra de arena… sin gatos. Y a monasterio, me la echo con el de Filerimos.

En Monolithos, al otro extremo de la isla, tal vez por la hora, los gatos dormitaban, pero se les veía: más gatos que paisanos.

Y en toda la isla, aparte de los gatos, unas horribles dificultades para comprar aceitunas… para acompañar a la cervecita. ¡Qué isla!, te las ponen con cuentagotas. Pero hay al menos, en toda la isla, un par de Lidl y otro par de mini Carrefour-Express donde comprar orondas sandías, buen feta (hay varias clases) y mejores aceitunas aliñadas que el paisano tendero juraba que eran auténticas “Kalamata” (¿Pero las kalamata no están en el Peloponeso y en Creta… y aquí estábamos en el Dodecaneso?). Griegos…

De la cerveza… Mythos, Alpha, Marathon… te acostumbras, siempre mejor que los gatos.

En fin, que preferí en Rodas la ausencia de mininos, y entre visitas nocturnas al Kyma Beach y al Terpsis, y diurnas al Nostalgia, confieso que en Google Books me leí buena parte de “Lao She y la Revolución China”, del indio Ranbir Vhora. Está en inglés y me cuesta que no veas, pero -digo yo-, habrá que prepararse para la chinalización que nos espera… y cualquier momento es bueno en ausencia de gatos.


9 sept 2011

DE UN 10 DE SEPTIEMBRE... EL "GUERNICA" EN ESPAÑA




Un 10 de septiembre de 1981, con pompa, boato y blindaje, llegó el “Guernica” de Picasso a Madrid. Hubo peregrinaciones al Casón del Buen Retiro para venerarlo. Obviamente, por decoro, decencia y buen gusto no me encontré entre los peregrinantes. Pero ni para ese ni para otro cuadro del pintor que sea. Me he aburrido hasta la extenuación en el Hermitage y en el Louvre, museos que, como El Prado, he aguantado en dosis ínfimas por aquello de no incomodar a “la contraria” que sí disfruta con el Arte… especialmente con los impresionistas gabachos. Pero a uno, la pintura… más de un bote le empalaga.

Volviendo al “Guernica”. En el MOMA neyorkino le eché un vistazo unos meses antes de que se lo trajeran a España. En medio de un rollete de la OMT-UNWTO nos metieron la visita y entonces, disciplinado que era uno y no se salía del grupo (ni del guión), deambulé como alma en pena por el museo… y lo vi. Más me impresionó el letrero que decía “Bajo préstamo del pueblo de España”.

Conocí el “Guernica” gracias a don Santiago Estecha, catedrático de francés y miembro hiperactivo de ARDE (Acción Republicana Democrática Española) allá por el 70 cuando en su clase, de aquellas de 58 minutos por lo menos –y no como las de ahora que de los 50 minutos de sesión hay que descontar la paradiña del profesor y el “cómo están Uds.” de los payasos de la tele-, leímos unas cartas de Picasso, a no sé quien, contando lo del encargo de la República y sus dificultades para sacar adelante “algo” que fuera emblemático para el Pabellón de España en aquella expo parisina del 37.

Don Santiago era un personaje. Oficiaba de republicano en la España franquista… y así le iba. A medias entre “mal visto” y “cuasi represaliado” acabó en aquél instituto de Orihuela donde el sueño dulce le vencía, para regocijo estudiantil. Luego, en las distancias cortas, era un pozo de sabiduría. Hablaba mucho con mi padre, en casa. Corpulento y pesado, le constaba andar, era todo amabilidad. De él supe también lo del Campo de Concentración de Albatera, un invento de La República, también del 37 -el año de Guernica-Lumo, la expo parisina y el cuadro de Picasso- para los “desafectos al régimen democrático” que fue empleado por los franquistas entre abril y octubre del 39, insistía él, con tanta intensidad como libros y testimonios, algunos apócrifos, han salido.

Estecha no era comunista, pero sí republicano de tomo y lomo. Por mi padre supe después cosas de él. Siguió en la enseñanza y los institutos cuando yo me fui a la Universidad.

Un verano, en Torrevieja, le contaba a mi padre que el mismísimo Fraga le animó a actuar en política allá por el 76 y les facilitó poner en marcha la 1ª Asamblea Republicana. El requisito era no airear mucho el concepto “República” en la incipiente monarquía. Don Santiago, por edad, habrá pasado, bien sabe Dios, a mejor vida.

Bueno, por don Santiago -y aquella comunicación epistolar que traducíamos- supimos cosas del “Guernica” de Picasso; del encargo de “un algo” en enero de aquél 1937, de la creación de sus “Sueños y Mentiras de Franco”, de sus esbozos sobre, por y de… la Tauromaquia… y de un sinfín de cosas más. Don Santiago repetía aquello de que Picasso era comunista y, con retranca, soltaba lo de Salvador Dalí: “Picasso es pintor, yo también; Picasso es español, yo también; Picasso es comunista, yo tampoco”, y luego nos sermoneaba un poco con la identidad de las personas ante la política y las poses de los intelectuales famosos. Respetaba a Picasso y criticaba lo que habían querido hacernos ver con el “Guernica”.

Hoy, leyendo El País, me he acordado de don Santiago Estecha.

José Luis Alcaine, un hombre de cine, ha visto perfectamente identificado en el “Guernica” de Picasso escenas de la película “Adiós a las armas”. He reparado en ello y, obviamente, los horrores de la Guerra quedan a las claras. Dicen que de mayo a junio de 1937 Picasso pintó el “Guernica”; el bombardeo en día de mercado, lunes, de Guernica-Lumo había sido el 26 de abril… para retratar la barbarie bien valían las impactantes imágenes del “Adiós a las armas”… más que alguna crónica tardía de corresponsal de guerra o relato desgarrado de superviviente. Estoy con Alcaine.

Don Santiago nos contó que Guernica-Lumo terminó en manos del Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones, organismo de la República, para la reconstrucción. Y claro, luego pasó a la Dirección Regional de Regiones Devastadas y Reparaciones del nuevo Gobierno, en septiembre de 1939. Y cosas de la Guerra, zonas con destrucción superior al 75% quedaron encuadradas en ese organismo y ¡¡bajo la tutela del mismísimo Franco!!… hasta 1957 en que pasaron a depender, en su reconstrucción, del Ministerio de la Vivienda. 
Guernica estuvo entre el 39 y el 57 “adoptada” por Franco… y los Requetés hicieron la primera guardia ante el roble que aguantó intacto la infamia de aquél lunes.

Pero el caso es que, contaba don Santiago Estecha, lo mismo ocurrió en Durango, pocos días antes… y nadie pintó nada.




6 sept 2011

DEL 11S… DIEZ AÑOS DESPUES




[Para leer este Post, sería bueno tener como música de fondo el “Let’s Roll”… de Neil Young, por ejemplo]


Volvía yo del despacho; faltaba poco para las tres de la tarde y en Onda Cero Radio (uno es que ha trabajado en la SER y, además, desde el “antenicidio” la sintoniza mal) oí lo de la “avioneta” que había chocado contra la torre Norte.

Estaba en el semáforo del final del Puente de la Trinidad para entrar a casa por la calle Alboraya, y llamé a casa. El telediario de las tres estaba a puntito de comenzar y como hacía nada y menos que habíamos estado en el lunch dominical de “Las Ventanas del Mundo” y en aquella sin igual panorámica acristalada, peliculilla incluida, les dije a mis chicas que estuvieran atentas.

Yo aún estaba con lo de la avioneta; anecdótico, pero no tan grave.

Giré por Pintor Vilar, entré en el parking y aparqué. Al subir a casa ya estaba Matías Prats dando cuenta de que era bastante más que una avioneta. Ya se había estrellado el segundo avión. En el WTC trabajaban unas 50.000 personas, cuentan que hay otras tantas visitas… más el lío subterráneo que tenía el conjunto de conexiones en el subsuelo. Las imágenes eran dantescas.

Llamé a Josep Magraner, el editor de la 1ª, y, en nada, me volví. Llegué a Burjassot a tiempo de ver colapsar la torre Sur.

Menuda tarde de teletipos y televisiones de medio mundo. A las 19’10 emitíamos, en directo -creo recordar-, el mensaje de Bush, traducción simultánea. Estábamos conectados con todos. Mal pintaban las cosas.

Poco después de las diez de la noche, volvía a casa. Para esa hora ya sabíamos lo del tal Ben Laden y… a partir de las 6 AM del día 12 todo aquél “marrón” sería para mí.

En casa ya, casi a las 00 h., la televisión iraquí “saludó” los ataques y dijo que era “por los crímenes cometidos contra la Humanidad”. Cómo se estaba calentando la cosa. Ya había cifras de muertos y desaparecidos; de bomberos y policías, de oficinistas y ejecutivos… y escombros por doquier.

Algún analista había desenterrado el hacha de guerra y en Kabul hubo alguna explosión que aún hoy no sé a quién achacar.

Dormí poco; en casa estábamos conmocionados. Y yo no sabía lo que me iba a encontrar a la mañana siguiente.

Por estos pagos El País salió con lo de “El mundo en vilo a la espera de las represalias de Bush”; como si estuviera viendo la portada ahora mismo. Para no olvidar. Algunos periódicos USA estaban en lo de “Nuestro segundo Pearl Harbour”, “Nuevo día de la Infamia” y cosas así. Bueno, el Daily News salió con “Esto es la guerra”… y por San José llegó.


Se dijo que Le Monde, el día 12, fue el único periódico del Mundo que no sacó en portada lo del 11S… en Internet he encontrado esta portada.




3 sept 2011

LO DE LA CNN SE QUEDÓ SÓLO EN NOTICIA… PERO CONTINUARÁ


La verdad, yo esperaba más. 

Lo de la CNN se quedó en noticia. Coño, pero elegir Benidorm para ilustrarla ya es un puntazo… porque mira que había sitios para ilustrar la cosa.

HOSBEC, obviamente, le saca punta: “La CNN ejemplifica en Benidorm la recuperación de la actividad turística española tras la crisis.” Y claro, cual silogismo de aquellos días de Bachillerato: “Benidorm vuelve a situarse como la marca turística más reconocida internacionalmente.”. Si es que lo ponen a huevo.

Lo nota de HOSBEC lo dice todo:

La cadena de televisión norteamericana CNN con emisiones a nivel internacional ha emitido un reportaje sobre cómo el Turismo español afronta la crisis, reportaje que se ha grabado íntegramente en Benidorm a principios de esta semana.

Al Goodman, periodista de la CNN, ha realizado un reportaje sobre el turismo español, resaltando que el atractivo de las playas del Mediterráneo, el sol y la arena es una fórmula turística que está volviendo con fuerza. La CNN reconoce que el crecimiento del mercado británico está siendo muy importante, y que España en general se está viendo beneficiada por las revueltas árabes. Pero es la excelente relación calidad-precio donde se encuentra el atractivo para los turistas europeos en un destino como Benidorm.

El presidente de HOSBEC, Antonio Mayor, indicó que “hay una mejor perspectiva económica en Alemania, Holanda, Bélgica e Inglaterra. En estos países la perspectiva no es tan negativa como en el caso del consumidor español”.

Para esta cadena internacional de noticias, el turismo representa el 11% del PIB y el 11% de todos los puestos de trabajo. Reconoce que “el turismo y las exportaciones españolas se encuentran entre los pocos puntos fuertes para la asediada economía española”.

De esta manera, Benidorm vuelve a situarse como la marca turística más reconocida a nivel internacional y ejemplo de la recuperación económica española. Antonio Mayor ha destacado que “reconforta que profesionales internacionales del periodismo nos dediquen esta atención, ya que hay ámbitos más cercanos que no se dan cuenta de ello”.

El reportaje será complementado en los próximos días con otras referencias a la actividad inmobiliaria y a las empresas tradicionales de carácter familiar, y su comportamiento ante la crisis. Todas las entrevistas y referencias han sido grabadas sobre empresas con sede y actividad en Benidorm y la Costa Blanca.

En fin, que sólo por esta vez, esta continuación de imágenes -y la locución de la noticia- lo dicen todo.