29 oct 2013

DE UN LIBRO DE COCTELERÍA... que así se titula.


Pues nada, que el domingo, no sé si por el cambio de hora, me viene el amigo Quirce con un libro. Y yo, a un libro siempre le hago hueco.

Bueno, este se me atragantó de entrada: “El agua en la coctelería del siglo XXI”. Cielos, la palabra “agua” unida al concepto “copa”. Deduje que… o bien el bueno de Quirce había perdido el oremus o es que necesitaba hacer hueco en una estantería de su casa y la Núria le dijo “ya que bajas, este p’a Juan”. Y Quirce es muy bien mandao. Un petó Núria.
Bueno, nos tomamos un brut y hablamos de nuestras cosas y de cómo la tienen montada en Cataluña. Ya no tengo un lago de cava en la nevera, como antes, pero siempre hay sitio para un par de botellas para compartir con un amigo. Y cayeron.

Cómo no, ante el libro le dije que yo soy como aquél alcalde de Bollullos (Par del Condado, Huelva; que no de la Mitación, Sevilla) que colocó el cartelón de “Si el agua rompe los puentes y abre los caminos, ¿qué coño no hará con los intestinos? Consuma Vinos del Condado (de Niebla)”. No obstante, avalado el libro por la Academia Española de Gastronomía, y realizado por Vichy Catalán (editado por Grupo Z, Ediciones B) -Quirce, se quiera o no, es catalán y nacido en Sant Pau d’Ordal- le prometí un vistazo.

Bueno, pues me lo he pasado muy bien “leyendo” el libro.

Hasta ahora mi relación con la cocktelería era meramente testimonial: en los sitios “guay” me pedía un Gibson (que un barman del Don Pancho, aquí en Benidorm, me aseguraba que estaba más “cargado” que el Dry Martini, y lo he podido comprobar en el libro: 9/10 de ginebra del primero sobre 8/10 del segundo). Mi tío Antonio era más del Gin Fizz, incluso de la Media Combinación; mi padre (ahora el pobre sólo le pega al Sintrón) tuvo una temporada que era más del gin-tónic, pero eso no llega a cocktail. Del Gin Fizz recuerdo que no era más que un poco de ginebra, zumo de limón y azúcar, pero el “poco” de ginebra se iba transformando con el tiempo hasta llegar a ser un pozal de ginebra y unas gotas de limón. En mi etapa menorquina conocí eso mismo como Pomada, y a fe que la Pomada restañaba heridas.

De vez muy juvenil recuerdo haber oído lo de la Media Combinación (Cubana; aunque el “apellido” no se le solía poner) que no era otra cosa que ginebra, triple seco y vermut rojo. En casa siempre había triple seco; no he vuelto a verlo desde que salí de allí camino de la Universidad en el 74 (pero he visto en la Internet que aún existe).

Bueno, y al libro. Resulta que el agua entra en lo cócteles casi siempre en forma sólida, aunque alguno hay que cuenta con ella por sus burbujitas (ahí entra Vichy Catalán).

Y me he enterado que el nombre, cocktail, viene del palabro “cola de gallo” y ahí entran en liza las leyendas… aunque todas arrancan en bien en la Norteamérica yankee, bien en México. Sí, bien en la Guerra de la Independencia de los EE.UU., bien en festorros aztecas. Unos apuntan a Betsy Flanagan (posadera), otros a Bessie (la hija del hacendado propietario del gallo Whashintong), otros a los garitos del puerto de Campeche (sin citar camarera) y los últimos a la hija de un cacique tolteca llamada X-octl. Siempre las damas mezclan bebidas y las decoran con plumas de gallo (Cock tail, en gabacho).

Y también me he enterado que los “clásicos” son 21… y llevan agua: el Americano, el Bloody Mary, la Caipirinha, el John Collins, el Negroni, el Old Fashioned, la Piña Colada, el Screw Driver y el Singapore Sling. No llevan hielo el Alexander, el Daiquiri, el Gibson (el que yo conocía), el Gin Fizz (al que aquí le pegan un chute de Vichy Catalán que no vean), el Irish Coffee (por obvias razones), tanto el Kirk como el Kirk Royale, el Margarita, el Manhattan (que no se parece en nada al de aquellas discotecas que yo frecuenté), el Rob Roy y el White Lady.

Luego hay un montón de cócteles ad-hoc que prestigiosos barmans han creado con el agüita burbujeante de protagonista… Y en la foto no desentonan.

Una vez en Londres (una WTM), sería por el 95, Manolo Ballestero se empeñó en ir al The American Bar, en el Hotel Savoy (ni dirección, ni leches; el taxista sabía dónde). Y fuimos. Yo, a lo de siempre: un Gibson. Y me miraron un poco raro. Terció Manolo y lo zanjó con sendos Dry Martini por los que nos soplaron 10 libras cada uno… en el 95 o así.

Esa, creo recordar, salvo alguna chorrada en los Hard Rock Café, es toda mi moderna relación con la cocktelería. Y ahora este libro.  



28 oct 2013

DE UNA DE TRASÑOCHADOS Y OTRA DE ESPÍAS


Regreso de la tertulia radiofónica de los lunes un poco apesadumbrado, incluso taciturno. Hay mucha gente aún anclada en los años 30… del siglo XX. Barrena (Sortu) diciendo que “el modelo de vencedores y vencidos es el mismo que aplicaron en la Guerra de 1936 y en la postguerra” y me saca a pasear el “estandarte del franquismo”. Pero es que Mas (CiU), por mucho President que me sea, sigue empecinado como cuando entonces. Menos mal que ningún tertuliano me ha sacado a relucir el Pacto de San Sebastián (1930) o el Estatut de Nuria (1931).

Me pesa sobremanera esa mirada atrás hacia un momento idealizado… sólo por ellos.
Vale que pueda haber quien quiera ver similitudes entre el momento de crisis actual (creo que ya le hemos visto el suelo) y el crack de 1929 (la bolsa fue cayendo hasta mediados de 1932), pero yo no le veo ninguna. A saber (y según lo veo yo) lo del 29 afecto principalmente a Alemania y a Austria que habían puesto sus dineros en los EEUU, y ello originó la quiebra de sus bancos. A Gran Bretaña le afectó también porque su capital estaba en los bancos alemanes. A Francia le dañó bastante menos, porque dependía de ella misma (buenos eran entonces los gabachos con su Grandeur), y a la URSS… pues… no le afectó porque su sistema estatalista pasaba (mal, pero pasaba) del capitalismo.

Las consecuencias generales: además de las devaluaciones de las monedas y los problemas económicos (que propiciaron las autarquías) tenemos las llegadas de los totalitarismos fascistas y comunistas. Es que los partidos fascistas -y sus réplicas comunistas y frentepopulistas- surgían como setas en sotobosque adecuado: Alemania, Austria, Suiza, Italia, Rumanía, Bulgaria, Grecia, Hungría, Croacia, Albania, Eslovaquia, Finlandia, Estonia, Lituania, Letonia, Polonia, Suecia, Dinamarca, Holanda, Bélgica, Noruega, Francia, Gran Bretaña, Irlanda, España, Portugal, Canadá, Estados Unidos, Japón, China, Brasil, Colombia, México… Todos tuvieron un partido fascista y su réplica comunista o de alianza frentepopulista. Y ¿dónde terminó -y cómo- todo aquello? Pues eso.

En los años 30, tanto en España como en Europa, había mucha desigualdad y más pobreza, tensiones sociales y, cómo no, ideologías extremas procurando auparse unas encima de las otras. Y aquí, en la vieja piel de toro, estábamos como estábamos y nos dio por las autonomías disgregadoras.

En fin, un repasito a la década aquella, que no es cometido de este post, creo que nos pondría los puntos sobre las íes y nos sacaría del momento estéril que vivimos.


Luego ha estado lo de las escuchas de los yanquis y la NSA. Me ha parecido vivir un déjà vu de principios de la década pasada. ¿Nadie se acuerda?; ¿Otra vez estamos con Echelon y el análisis de software Carnivore? Aquello fue 2001 y 2002.

Nos rasgamos, otra vez, la vestiduras con lo de los espías USA olvidando que ya no nos queda sayo, que lo rasgamos ya entonces. Si hasta el Parlamento Europeo condenó aquello y la señora Lasagabáster (EA) interpeló al Gobierno español. Ahora el PE se ha ido a Washington a pedirle al jefe de la NSA que se explique. ¡Pero qué melsa que tienen algunos!

Aquí cada uno espía lo que pude, cómo puede y con los medios que consigue. Nosotros (España) espiamos todo el Magreb por integrismo islámico y por cuestiones económicas; y si no lo hacemos es para liarse a gorrazos con el que manda; espiamos a ciudadanos “extraños” en suelo español, espiamos y espiamos. Y hemos recurrido más de una vez a Echelon (sobre todo en la lucha contra ETA en la época de Aznar) y hasta hemos intentado crear nuestro Echelon particular (con el rollo aquél del Sitel y alguna pifia más), pero no somos esa entente que integran Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Australia y Nueva Zelanda (de forma oficial, que hay más).

Frau Merkel, más feliz que en brazos,
hace unos días, con su nuevo móvil
encriptado por Secusmart GmhB
Aquí el problema está, no en que nos filtren las comunicaciones electrónicas de forma universal y manera nada aleatoria (que lo sabíamos), en que los de la NSA hayan sido capaces de burlar el encriptado de los teléfonos “presidenciales” y le hayan ganado la mano a más de uno/una. Por ejemplo, a los alemanes con el Nokia de frau Merkel (leo, traductor por medio, en el Frankfurter Allgemeine Zeitung: le habían pillado todo lo que habla por el teléfono que le dio el CDU [Unión Cristiano Demócrata], su partido, y no por el “ofisiá” de canciller de Alemania). Sí, los de la NSA le habían cogido el punto al encriptado del viejo teléfono merkeliano y hasta junio pasado se enteraban de todo. Ahora le han dado una Blackberry con un chip de seguridad desarrollado por Secusmart GmhB, de Düsseldof, y Die Handy-Kanzlerin (la canciller móvil, por su afición a cascar por teléfono) ya está más segura y sigue pegada al chisme.

Y la NSA seguirá espiando como lo hace el CNI para España o el BND (o el BfV o el MAD) para Alemania. Esto es así, aunque cada diez años nos tengamos que rasgar las vestiduras al saber que nos han estado espiando (¿?).

Más me preocupa a mí que unos, que van de políticos salvapatrias, anden aún por los años 30, del siglo XX, que yo llame al Lucca (bar Lucca-no, que los de la franquicia Lucca se mosquean) y le pida una pizza… y los de la antena de Morwenstow (UK, la más cercana) sepan que es de anchoas y alcaparras. ¿A quién se lo irán a contar?




26 oct 2013

DE LO DEL CAMBIO DE HORA


En nada (aún es 26.10.2013) se acaba el “Horario de Verano” y comienza el “Horario de Invierno” (el 27.10.2013). El “Horario de Invierno” es ese “nuevo” horario en que cuando son las 3 AM del último sábado de Octubre nos situamos en las 2 AM, y a seguir funcionando. El “Horario de Verano” hizo (y hace) lo contrario (adelantar una hora) el último sábado de marzo (año tras año). Esto, se cuenta por activa y por pasiva, es para ahorrar. En realidad, no hay “Horario de Invierno”; lo que hay es “Horario de Verano” durante 154 días al año… y luego se vuelve a la, digamos, “normalidad”.

Hay una Directiva europea y un pertinente Decreto de Presidencia de Gobierno que autoriza y oficializa esto del cambio horario, y el Real Instituto y Observatorio de la Armada, con sede en San Fernando (Cádiz), que es el guardián de la hora en España, coloca el tiempo oficial del país, y cada uno hace lo propio en su casa. Por cierto, me he enterado, consultado supágina, que mi PC lleva 6’2 segundos de retraso con la hora oficial.

Yo, la verdad, no tengo muy claro que se ahorre nada, pero un estudio de RSV para la UE dice, con cifras, que sí. Yo sigo aún con el estudio del profesor Rafael Carrasco (U. Alicante) que se resume con un “lo que ahorras en iluminación viaria casi, casi, lo gastas en aumentos de consumos industriales y domésticos”. Vamos, que ahorras un 25% y aumentas un 24’5%. El saldo es de 0’5% favorable.

Pero bueno, el caso es que se hace y ya lo tenemos más que asumido.

La idea original de esto de cambiar de hora es cosas de Benjamín Franklin, el inventor del pararrayos, las lentes bifocales, los compartimentos estancos para los barcos, el cuenta kilómetros, las aletas de nadar, la estufa de hierro, el primer cuerpo de bomberos, la primera compañía de seguros contra incendios… y ¡¡hasta la Corriente del Golfo!! Bueno, esa estaba; y él la evidenció. Es que a lo largo de su vida, y en el XVIII, cruzó 8 veces el Atlántico (EE.UU.-Europa) y mucho tiempo libre en el barco le dio para ello.

Franklin tuvo tu etapa política; fue uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos. Marchó a Francia (1776-1785) como uno de los tres comisionados norteamericanos para marcar las relaciones comerciales, siendo Ministro plenipotenciario de los Estados Unidos en Francia desde 1779 a 1785 en que volvió a Pensilvania.

Casi a punto de volverse a los Estados Unidos (1784) vivió el París un episodio de controversia que le animó a publicar en Le Journal de París la célebre carta en la que proponía esto del cambio horario. A París la llaman “la Ciudad de la Luz” porque ante la dejadez de las autoridades para alumbrar las calles los parisinos colocaban lámparas en el alféizar de las ventanas… y la cosa tenía su efecto. Cierta iluminación de velas y lámparas de sebo en las ventanas que alcanzaba la calle; pero ventanas cerradas que hacían que los parisinos no madrugaran nada porque no les entraba el sol por las mañanas. Franklin criticó en su carta aquello de no madrugar y por ello planteo un impuesto a las contraventanas, racionar sebos y velas para iluminación e incluso la obligación de tañer campañas y disparos de artillería para levantar a la población a su hora. Franklin propuso un horario tempranero para aumentar la productividad para la primavera y el verano. Para Franklin había un principio[1]: “Ir temprano a la cama y levantarse temprano hacen al hombre saludable, rico y sabio”.

Lo de Franklin en París (Essay on Daylight Saving/Ensayo sobre el ahorro por la luz diurna) fue una sátira, pero al cruzar el Canal de la Mancha se convirtió en “An Economical Project” para disminuir el coste del alumbrado y la gente empezó a cavilar lo acertado de la propuesta de Franklin, pero cavilaron poco porque eso de hora más o menos oficial, pues… no existía.

El auge del ferrocarril, el que cruzara fronteras nacionales, hizo replantearse lo de la uniformidad de horarios y cuando estos se establecieron el magnate inglés William Willet se acordó de la idea de Franklin y entre 1905 y 1907 perfiló su propuesta, que lanzó en 1907… y no fue tenida en cuenta hasta medida la IGM. Los primeros en aplicarla fueron los alemanes (1916) por la zona por ellos ocupada. Los demás contendientes les siguieron; estaba mal matarse a distinta hora.

Los EEUU no tuvieron en cuenta la medida hasta abril de 1918.

Gran amigo de Franklin y colega de embajada fue Pedro Pablo Abarca de Bolea, Xº Conde de Aranda, quien conoció la idea del propio Franklin pero la vio muy complicada de aplicar en España… y así estivimos… hasta el 3 de abril de 1918 en que un Real Decreto anunciaba que desde el 15 de abril al 30 de octubre la medida se aplicaría en España “como medio para conseguir un ahorro en el consumo de carbón”. En 1919 y en 1924, también se hizo. Y también tanto en 1936 como en 1939 (en plena guerra y con distinta aplicación por bando). El 7 de marzo de 1940 se publicó en el BOE una Orden Ministerial que anunció el aumento del horario en 1 hora “hasta nueva orden”… y la nueva orden no llegó hasta 1974… y el resto de la historia ya la conocen.

Podemos complicar esto recordando que la hora con respecto al Meridiano de Greenwich está en España alterada, además, en 15 minutos. Esto es cosa del año 1900, durante la Regencia de Doña María Cristina, de un Decreto del 26 de julio de ese año que cambió el uso horario al Meridiano que pasa por Madrid y que está a 15’ del de Altea (que es el 0 de Greenwich)… En 1901 volvimos a Greenwich pero no corregimos los 15’…pero esa es otra historieta.






[1] Early to bed and early to rise / Makes a man healthy, wealthy, and wise

24 oct 2013

DE MANOLO ESCOBAR. In Memoriam


Ha muerto Manolo Escobar. Entre otras muchísimas cosas, era un tertuliano de la tertulia “Los cafés del Meliá”. Siempre que sus actuaciones, y últimamente la quimio, se lo permitían, estaba con nosotros. Unas veces sólo, otras con su sobrino y sombra Gabriel García Mármol.

Decía que aprendía mucho de las tertulias.

La noticia hoy nos ha sorprendido. El hachazo invisible y homicida ha segado su vida. Descanse en Paz.

Hemos suspendido la tertulia de mañana viernes; su sepelio venía a coincidir con el momento álgido de la misma.

Manolo era un enamorado de Benidorm: “Mientras Benidorm tenga mar, yo viviré aquí”, sentenció en 1976.

Tal vez por eso, ahora que ya no acudirá a la tertulia y teniendo mar Benidorm, como lo tiene, él seguirá viviendo entre nosotros.

Aquí encontró su carro sin atalaje; y se quedó en Benidorm.  







21 oct 2013

DE BENIDORM Y SU GABINETE DE DISEÑO. MÁS QUE NADA, DE ALEJANDRO GUIJARRO


Alejandro Guijarro
Foto: Mario Ayús
Jovial y desenfadado, ajeno a la puntualidad cafetera, llegó Alejandro Guijarro Carbonell, presidente de la República Independiente del Gabinete de Diseño e Imagen del Ayuntamiento de Benidorm, escoltado por el emérito Martínez Monge y por Alex Rodríguez, a la cita tertuliana de “Los cafés del Meliá”.

Lleva 30 años diseñando los stand del Ayuntamiento de Benidorm para FITUR… y en algunas ocasiones los de la Comunidad Valenciana, Murcia, Canarias, etc. Es, sencillamente un genio. Una docena de primeros premios en la cita turística internacional ya le avalan de por sí.

Alejandro es, sin lugar a dudas, un tipo simpático y dicharachero que cae bien. Hemos cimentado esa admiración en largos trayectos ferroviarios en el vagón cafetería. Para casi 4 horas no te acercabas ni al asiento del coche de viajeros por muy 1ª que fuera. Ahora, con el AVE, ya no es lo mismo; no se pasa del primer gintónic decente al chaca-chaca-chá del tren.
Alejandro es el único antisistema constructivo que conozco; es vanguardista y radical. 

Pasa el día imaginado y dando vida a cosas que pueden mejorar la escena urbana, la identidad corporativa, el día a día. Está feliz: “se me ha permitido innovar”. Es, pues, Alejandro y el Gabinete de marras otro hito del Ayuntamiento de Benidorm: un diseñador en un departamento exclusivo de Diseño e Imagen.

Stand Benidorm en FITUR 1993
Llegó a Benidorm desde Sant Vicent del Raspéig en 1974; acudió a la llamada de José Ramón García Antón, “el Ingeniero” (que fue conseller del Obras Públicas de la Generalitat y el “padre” del milagro del agua en Benidorm y la Marina Baixa). Le llamaban entonces “el xiquet”, como atestiguó el tertuliano Jaume Climent, concejal en aquellos días, y comenzó en Delineación hasta que en 1984 realiza el primer stand para el FITUR de la Casa de Campo. Pero hay que decir que ya en 1982 había colaborado en el aquél espectacular y rompedor stand que recreó una discoteca ochentera, rayo laser y go-gós including. Bueno, pues desde 1983 a 2013, todos los stands de la marca BENIDORM, multipremiados, han sido Made in Ale… jandro Guijarro.

Pero no solo este apartado de “arquitectura efímera” jalona su prolífica y exitosa carrera profesional. Imagen corporativa, escena urbana, arte digital, interiorismo “consistorial”… muchas teclas de ese gran piano.

En 1985 el hoy presidente de HOSBEC, Antonio Mayor, concejal entonces, pone las bases del Gabinete de Diseño e Imagen del Ayuntamiento de Benidorm. En 1986 Josep María Beneyto, como concejal, puso en marcha el Gabinete. Aquél Gabinete “era” él solo. En 1990 se une al Gabinete Pepe Albero, y en 1995 Miguel Espinosa… “tres creativos bien avenidos” que fueron pariendo iniciativas, una detrás de otra. Desde 2009, (y ya son cinco) considera Alejandro, son un Gabinete bien estructurado que hasta hace que “el Ayuntamiento gane dinero con nosotros”.

Esta República Independiente que es el Gabinete de Diseño e Imagen del Ayuntamiento de Benidorm se permite cuantificar y valorar su trabajo (a precios de mercado y del Colegio de Diseñadores) y cerrar cuentas anuales con los dispendios económicos ahorrados.

Diseño para una campaña municipal "Ponte el casco"
Alex guarda decenas de anécdotas que verán la luz, imaginamos, en un próximo libro sobre esos 30 años de diseño y otros cuantos de vida profesional. Recuerda, por ejemplo, lo de 1984: decidieron añadir 9 toneladas de arena al stand de Benidorm en FITUR. 125.000 pesetas era el coste del transporte (por viaje). Retornarlas supondría otro tanto. Al final, una idea promocional: Benidorm regaló la arena para un parque madrileño con ceremonia oficial entre Manuel Catalán Chana y Enrique Tierno Galván. La repercusión mediática superó con creces la inversión del stand. Roc Gregori corroboraba.

Pero Alejandro tiene un pasado: desde 1973 ha practicado el dibujo humorístico. Comenzó en La Verdad y hasta fue contratado por Antonio Izquierdo, director de El Alcázar, para una tira cómica en El Heraldo Español. Lo lleva a modo de estigma, pero con campechanía; no en balde lo suyo también es el humor.

Está feliz con lo que hace porque “Benidorm me lo ha dado todo y yo se lo voy a dar todo”. “Trabajo para una ciudad de imagen” y está empeñado en su cotidiana cruzada para ello. Algunos consideran que es un “tocapelotas” porque incide en todo: diseños para plantar bien los árboles y que no levanten las aceras, diseños de papeleras eficientes, diseños de bancos ergonómicos, diseño de mobiliario urbano con material reciclado y resinas, diseño de pictogramas que lo indiquen todo, diseño de campañas de imagen corporativa… hasta diseño de baldosas y de todo tipo de elementos de merchandising de la marca Benidorm y sus posibilidades en polos, camisetas gorras, bolsos… toda una línea que espera que alguien se decida a ponerla en el mercado.

En Benidorm, clama, “hay 40 rotondas… y sólo 5 con elementos esculturales: 3 son de Ávalos, una de Andreu Alfaro… y en la otra han puesto mal las letras corporativas del pictograma Benidorm”. Él ha diseñado elementos para todas y cada una de las otras, e incluso recuperar el desaparecido Monumento a la Almadrava con una nueva realización en la rotonda del Club Náutico-Playa del Mal Pas.

Se lamenta, antisistema que es, de que “la Administración anula el sentido común del personal”, pero ahí está él. Ahora es el padre de una concejala de gobierno, pero sigue siendo, ahora más que nunca, el presidente de la República Independiente del Gabinete de Diseño e Imagen del Ayuntamiento de Benidorm.
Alejandro es así.



PD. En la web www.disseny.benidorm.org está todo lo referente a la imagen corporativa de BENIDORM. Y en “Losrascacielos de Benidorm” lamenta que no esté incluido el nombre de Faustino Regalado, el ingeniero proyectista de la mayoría de ellos. Lo remediará en la próxima edición.






18 oct 2013

DEL "PROTOLOCO" DEL PROTOCOLO


A propósito de lo que cuentan hoy de Artur Mas y el “protoloco”…

Tiempo ha, ocupábame yo de cosas de “protoloco” desde aquél Departamento de Conseguidores que fue el Gabinete de Relaciones Públicas, Documentación y Estudios del Ayuntamiento de Benidorm al inicio de los 90. Fueron años épicos en la 4ª planta del viejo edificio de la Playa de Levante, junto al Torrejó, con las mejores vistas de la Playa de Levante. El material de “protoloco” lo “heredé” de Miguel Alberto Martínez Monge que tuvo a bien dejar sus anotaciones y experiencias vividas a lo largo de muchos años.

En aquél Gabinete lo mismo organizabas una recepción que un fam tripps, un Mundial de Ciclismo, una entrega de Bandera de Combate, un Festival de la Canción, un Curso Internacional, un congreso mundial… o te pedían moscas (orden Dípteros) para un cineasta que rodaba en Benidorm. Y lo mismo documentabas una ponencia que confeccionabas una guía o las bases de un pregón, o el discurso de un acto institucional. Incluso documentabas a diario la producción de RSU, los consumos eléctrico e hídrico, las entradas y salidas por el peaje de la A7, o los kilos de arena que recogían las lavapiés de las playas impidiendo que esa arena abandonara la playa. Allí hacíamos de todo.

Incluso cabrearnos con el “protoloco” en cada acto. Planificábamos, confeccionamos planos y listados, e instruíamos a los autoridades e invitados. Pero ni por esas.


Pues sí, había -y hay- un Real Decreto de Precedencias que dejaba las cosas muy, pero que muy, claras. La Diputación de La Coruña había realizado una “chuletilla” (10 x 6’4 cm), convenientemente plastificada, con “lo fundamental” del RD 2099/1983 sobre Precedencias en el territorio de una Comunidad Autónoma que todos, entonces, llevábamos encima.

El caso es que el Real Decreto 2099/1983, de 4 de Agosto, por el que se aprueba el Ordenamiento General de Precedencias en el Estado Español (BOE del 8/8/1983), es diáfano en todos estos aspectos y deja bien claro que “Con el presente Ordenamiento de precedencias se da respuesta al planteamiento expuesto, resolviendo de modo preciso y casuístico la prelación correspondiente en los títulos II y III”. Pero ni por esas.

El Título II (de “actos oficiales de carácter general organizados por la Corona, el Gobierno o la Administración del Estado…) en su Artículo 10 otorga el nº 1 al Rey, el 3 al Príncipe, el 5 al Presidente del Gobierno, el 10 al Vicepresidente y el 14 a los presidentes de los Consejos de Gobierno de las CCAA, según su orden… que aparece en el Artículo 13: “Los Presidentes de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas se ordenarán de acuerdo con la antigüedad de la publicación oficial del correspondiente Estatuto de Autonomía” y que es: País Vasco (1), Cataluña (2), Galicia (3), Andalucía (4), Asturias (5), Cantabria (6), La Rioja (7), Murcia (8), Comunitat Valenciana (9), Aragón (10), Castilla-La Mancha (11), Canarias (12), Navarra (13), Extremadura (14), Baleares (15), Madrid (16), Castilla-León (17), Ceuta (18) y Melilla (19).

Antes, el Artículo 12 ya se refiere a actos en el “territorio propio de una Comunidad Autónoma” y el presidente del Consejo de Gobierno de esa CCAA sube al puesto 11, detrás del 10 que sigue siendo para el Vicepresidente del Gobierno de la Nación.

Pero si el acto no lo organiza ni la Corona, ni el Gobierno, ni la Administración del Estado, y es cosa de la Comunidad Autónoma y/o de una institución de ella, el presidente del Consejo de Gobierno de esa CCAA sube y adelanta al Vicepresidente del Gobierno de la Nación... por lo general, que no en todas. En las Comunitat Valenciana, sí.

Luego está que el alcalde del lugar, cuando llega la cosa del “protoloco”, se ve lo que manda, encaramándose al puesto 16 si tiene la suerte de albergar una acto sonado de los que organizan la Administración del Estado, o manteniéndose entre el 19 y el 21 según la Comunidad Autónoma. En la Comunidad Valenciana va en el 21, por delante del Jefe de la Casa de SM El Rey, del Presidente del Consejo de Estado, de Secretarios de Estado, de Capitanes Generales y de Presidentes de Diputación.

Si el acto es del Ayuntamiento, o en el municipio, el alcalde en “protoloco” es como el mismísimo Dios.

Y siempre hay espabilaos. He sufrido a decenas de ellos, con cargo. Una vez un Rector de la Universidad de…, desde el puesto 49 se me quiso subir a las mismísimas barbas presidenciales por salir en la foto con un ministro. Y yo andaba rematriculado en “su” Universidad en pos de mi segunda licenciatura. Y me amenazó con severas consecuencias (que luego no cumplió, gracias al Decano de mi Facultad). Otra vez un alcalde de vecina localidad me montó el pollo del siglo por su ubicación… olvidando que fuera de su municipio tiene la misma relación protocolaria que Rodolfo Putoperro, el semoviente de mi unidad familiar.

Con quien nunca he tenido problemas ha sido con los militares. En los actos con las FFAA nunca tuve que mirar la “chuletilla”; ellos mismos saben dónde tienen que ponerse. ¿Y las señoras?, pregunté en mi primera reunión en Capitanía General. Ellas también saben dónde tienen que ponerse, me dijo el Ayudante Mayor, quien apostilló: “controle Ud. a sus civiles”. Y así fue, ni ellos ni ellas me dieron el más mínimo problema. Otra cosa fue lidiar con “mis” civiles. En algún momento pensé en llamar a “los Civiles” para evitar que los codazos terminaran provocando heridas.

Y eso que hay Real Decreto de Precedencias y que cada organismo ha hecho del mismo un sayo para quedar bien, que si no.



12 oct 2013

DE BENIDORM Y DEL ARROZ


Del 14 al 20 de octubre vamos a celebrar en Benidorm las Segundas Jornadas del los Arrocesde Benidorm. “Arroces”, en plural. Benidorm es muy dado a eso, a la pluralidad; incluso en los arroces.

El “arroz en paella” (vulgo, la “paella”; “sartén de asas”) es propio de Valencia. En toda la provincia de Alicante somos más de “arroces en… cazuela, olla (de barro, de hierro, de otros metales, etc.), sartén (“paella”), puchero… donde sea; la gente de aquí los borda.

Yo lo conté en su día; yo oficio de talib alicantino y como tal, ante un engendro en un conocido antro valenciano (allí llaman restaurante a cualquier cosa con mesas y fogón) de arròs amb costra a partir de arroz largo… ¡estallé y me fui! dejando al resto de mi grupo. Tamaña ofensa no merecía otra respuesta, aunque mi tía Marité habría instado el cierre del local y la inmediata detención de los taimados y repelentes negociantes. Yo me contuve, hasta cierto punto. Nunca entendí las modernidades, y menos las valencianas. Y en pocos sitios de Valencia he comido una “paella” decente, con su garrofó y todos los avíos, que también las hay; incluso con pato. Ahora, buenos arroces, lo que se dice buenos arroces,… pues en cualquier sitio de la provincia de Alicante. Insisto, soy talib alicantino.


Y al caso: del 14 al 20 de octubre de 2013 celebramos las Segundas Jornadas de los Arroces de Benidorm, donde participan 19 restaurantes, de la que es “padrinoPaco PérezNadal” (hijo del Ti Nadal, maestro del memorable “arròs amb galeres/arroz de galeras”), y en la que se anunciaron cosas “trascendentes”.

Si, trascendente es que Gema Amor, concejal de Turismo y primer Teniente de alcalde del Ayuntamiento de Benidorm, anunció que -tal vez con la aquiescencia de los 7 “sabios” de a bordo (¿?)- se había decidido que el “arròs amb espinacs i aladroc/arroz con espinacas y boquerones” era desde ese mismo instante el “arroz -caldoset- oficial del Benidorm” (¡!); que el profesor Tomás Mazón (Cátedra Pedro Zaragoza Orts/Universitat d’Alcant) anunció la inminente publicación de la Encuesta del Grado de Satisfacción Gastronómico realizada durante este verano (“cantidad y calidad a buen precio”, “todos los días menús nuevos”, “para todos los gustos y presupuestos”, “en 1ª línea, a precio increíble”, etc.); y que el profesor Antonio Marqueríe (Universidad Mediterránea de Gastronomía-UCAM) anunció un Máster sobre el Arroz, a desarrollar en y desde Benidorm, con la aquiescencia del sector turístico… y del CDT, y del INVAT.TUR… y hasta del Grado de Turismo de la UNED. Todo un Máster sobre el Arroz y en Benidorm; este grano va a molestar a más de uno que se las da de restaurador.

¡Albricias!, repartimos albricias por toda la isla a cuenta del arroz y de estas Segundas Jornadas que cierran el Benidorm Gastronómico 2013. Todo era felicidad y estábamos en la isla de Benidorm, la Isla de los Periodista, que lucía mejor que nunca, con todo Benidorm al fondo.

Satisfacción porque hay menús antológicos a tan sólo 20€, y arroces fascinantes: “brut” (“sucio”, por una picada especial de higaditos de pollo -o conejo- que se le añade al final), “con costra”, “de bacalao y coliflor”, “a banda”, “de cebolla y calabaza”, “amb fesols i naps”, “del senyoret” (con todo el marisco pelado, para no mancharse los dedos), “negro” (con tinta de calamar), “de rape y alcachofas”, “con nísperos y carabineros” (muy moderno hasta para un talib alicantino), “de raya, con ajos tiernos”, “meloso de pulpo” (una genialidad), “de rape con almejas”, “de llampuga con verduras”, “de conejo y caracoles”, “de magro y verduras”, “amb bledes y gambes”… Y mira que hay posibilidades; pero no he visto en las cartas uno “al forn” (“al horno”, con su cabezón de ajos… aunque cabezón de ajos no puede faltar en la decoración de un buen arroz seco).

En fin, que en 7 días no puede hacerse uno la parte proporcional de los 19 restaurantes (es materialmente imposible comer 2’7 menús diarios y apoquinar la pasta de los 2’7 menús a 20 € la unidad), y habrá que seleccionar muy mucho… aunque se cumple con estos menús a 20 € una de las respuestas más repetidas en la encuesta del profesor Mazón y su equipo de sociología del Turismo: “cantidad y calidad a buen precio”.

Cuando presente Tomás Mazón las conclusiones de la encuesta, se lo contaremos. Ahora el objetivo se centra en no perder de vista al profesor Marqueríe y su Máster de Arroz en Benidorm. Ligar excelencia gastronómica y Benidorm como un nuevo aliciente puede ser sumamente interesante.

Ahora que lo del arroz de espinacas y boquerones como arroz oficial de Benidorm… debe haber sido cosa de los 7 sabios de Grecia. Me acuerdo de tres: Tales de Mileto, Solón de Atenas y Quilón de Esparta. Podría tira de Internet para “recordar” a los otros cuatro, pero me temo que saldría alguno de los que se han pronunciado por las espinacas y los boquerones… y no sé como terminaríamos.

Pensemos que tan sólo sea una moda: arròs amb espinac i aladrocs. Aunque, recuerden, “con sus modas y modismos, el arroz… es siempre lo mismo: cariño”.



8 oct 2013

DEL CC; DE CUANDO TODO ESTO COMENZÓ


Un científico “pirao”, que hoy hubiera sido despreciado, fue el que en abril de 1896 comenzó todo este proceso del CC, culpando al CO2 del entuerto. Y señalo lo de “despreciado” porque el sueco en cuestión era un firme defensor de la eugenesia; hoy le hubiéramos considerado todo un “nazi”.

Me refiero a Svante Arrhenius.

El sueco era un superdotado para la ciencia y la tecnología, y su filosofía de vida le llevó a liderar el proceso que permitió fundar el Instituto Estatal de Biología Racial (1922; Upsala, Suecia) que buscaba crear personas más sanas, fuertes e inteligentes. ¿Qué les parece?

Un primo de Darwin (“El origen de las especies”), sir Francis Galton, lanzó la idea eugenésica por el mundo, y bien pronto encontró seguidores en Gran Bretaña (Winston Churchill; sí, sí, el mismísimo Churchill), Irlanda (George Bernard Shaw, oscarizado Nobel de Literatura), Estados Unidos (Alexander Graham Bell, teléfono por medio), España (Misael Bañuelos, ginecólogo vallisoletano, o el primer catedrático de psiquiatría que tuvo España, Antonio Vallejo-Nájera Lobón) o en Alemania (Ernst Rüdin… y los nazis, especialmente Hans F. K. Günther)… y hasta bien entrados los 70, la eugenesia campó por muchos lugares de la Tierra. Bien, pues Arrhenius estaba por esterilizar a determinados ciudadanos y ciudadanas en Suecia, incluso a determinadas etnias en otros rincones del planeta.

Arrhenius era un superdotado y tocó varias teclas del piano del saber. Una de ellas fue la química donde sintetizó algunos productos que consideraba básicos para esa función de selección de la raza.

Y el caso es que Arrhenius estaba más feliz con otro descubrimiento que había hecho: “el aumento del CO2 en la atmósfera hace subir la temperatura del planeta y eso retrasaría la edad de hielo que en 1896 se veía como cantada”.

Pero antes del eco mundial de su “descubrimiento” Arrhenius estaba triste y desolado; en la Navidad de 1894 su ayudante y esposa, Sophia Rudbeck, se había hartado de lo tedioso de sus investigaciones con el CO2 y había puesto nieve por medio. Y comenzó en aquella Nochebuena  de 1894, contó, a perfilar el documento que vería la luz en abril de 1896.

En realidad no había descubierto nada nuevo. Setenta años antes, en 1824 el francés Joseph Fourier, al descubrir el “efecto invernadero” (los gases de la atmósfera atrapan calor y hacen posible la vida en el planeta al aumentar la temperatura), le habría indicado el camino que luego le iluminaría el irlandés John Tyndall que se atrevió en 1861 en echar, tímidamente, la culpa al CO2… y al vapor de agua, que nadie reparaba en su cachito (cachote ahora, y tampoco reparan muchos) de responsabilidad.

Sophia Rudbeck, la alumna aventajada que inspiró sus primeras investigaciones serias y primera esposa, abandonó a Svante Arrhenius por su insistencia en descubrir algo que ya se sabía (lo del CO2 y la temperatura, aunque no es tan cierto como se creyó entonces) y porque el sueco se pasaba horas y horas en su gabinete haciendo números (para averiguar cuánto subiría el mercurio) e ilusionado porque el calor, como dije, retrasaría un época muy fría que todos predecían. Y eso que tampoco tuvo que buscarse los datos: trabajó con los de su colega Arvid Högbon… y se equivocó gravemente en los cálculos.

La conclusión final fue que “si la cantidad de ácido carbónico [H2CO3] aumenta en progresión geométrica, la temperatura aumentará en progresión aritmética”, lo que en aquellos días finales del XIX se consideraba sumamente positivo.

Lo que sí es suyo es el razonamiento vertido en el artículo de 1896 donde dice todo esto (“Sobre la influencia del ácido carbónico del aire sobre la temperatura de la tierra” (Serie V, Volumen 41; páginas 237 a 276. Abril, 1896) y, muy especialmente, su publicación de 1908 en la que sugiere dos aspectos fundamentales: el que “la emisión humana (industrial) de CO2 sería lo suficientemente fuerte como para evitar que el mundo entre en una nueva era de hielo” y, sobre todo, que “sería necesaria un planeta Tierra más caliente para alimentar a la creciente población del planeta”.

Arrhenius creía firmemente que un clima más cálido era mejor para el planeta. Todo esto lo cuenta en “Worlds in the making: the evolution of the Universe” (Ed. Harper, 1908).

Recibió el Premio Nobel de Química en 1903 por la teoría electrolítica de la disociación (por lo general, reversible).

Y a pesar del tiempo transcurrido y de las evidencias acumuladas, aún le echan la culpa del cha-cha-cha del CC al CO2; y se me olvidan el taimado vapor de agua. Chachis la.



6 oct 2013

DE CASTOR, PROYECTO CASTOR… ¿AGUA DE BORRAJAS? PAGAMOS TODOS


Intro: en esto del Castor Project yo me uno, tal como está el mercado del gas en 2013 (en 2008 se decía que no tenía límites), a la conspiracy theory… y me quedo muy a gusto. ¿Maquiavélico el plan?, pues sí. Incluso ¿asustando a la población?, pues sí. Es que… puede ser que se les haya ido de las manos. Por empreñar que no quede. Ahí voy.

-.-

Me pedían algunos contertulios, antes de tertuliar con Humberto Armas en “Los Cafés del Meliá”, que les diera una pincelada del problema de la plataforma Castor y los seísmos. Sólo les recordé que esto de los seísmos “inducidos” por inyecciones en viejos pozos petroleros es conocido desde 1961 cuando el Ejército de los EEUU sufrió el primero de estos episodios en uno de sus depósitos estratégicos, y comprobada la relación directa en un informe publicado en mayo de 1970. Luego, poco más había que añadir. Si no se había hecho un estudio geológico más completo (no se les exigó) aún porque se iba contrarreloj, pues… ¿qué quieren que les diga?; que alguien tendría que apechugar. Pero a lo que voy: ésta aventura la vamos a pagar entre todos los españolitos de a pie.

Sí, porque si Castor se va al garete porque inyectar más no se puede y ellos, los propietarios, ya han invertido cerca de 1.300 millones de €… por la legislación vigente ad-hoc de 2006 (RD 919/2006, ITC/3995/2006 y RD 1383/2011)[1] se les hará una auditoría y con cargo al Sistema Gasista español (que al final somos todos los García, Gómez, Martínez, López, Díaz, etc.) se le resarcirán a la empresa todos los gastos de inversión “justificados” que  -¡Oh, casualidad!- vienen a coincidir con el máximo legal previsto. ¡Qué buena previsión! Y como los paganos del Sistema Gasista español somos los de “a pie”, pues… apriétense los machos, que habremos de pagar esos casi 1.300 millones de € (presumiblemente) inservibles enterrados en Castor. Asín que, como siempre; éramos pocos (y mal avenidos) por la crisis y se nos puso de parto la abuela…

Ahora, qué visión la de estas empresas que se dedico a esto de enterrar gas natural en viejos pozos agotados de petróleo con las espaldas cubiertas. Porque con esa legislación de 2006 en la mano, si por “causas geológicas” no puedo seguir (y estos seísmo son “causa geológica”), resulta que los curritos del país me lo pagarán. Y ya verán; como que es así.

Tamaña desfachatez no recordaba yo; aunque, si vuelvo la vista atrás… ¡Así también soy yo inversor!

Alguno sale ahora y dice que los microseísmos -en el viejo campo petrolero de la vieja plataforma Chaparral- en cuanto inyectaran gas para convertir los viejos pozos  semiagotados en modernos almacenes de gas se iban a producir y estaban ya contemplados, pero que esto se nos han salido un poco de madre con intensidades de 4’2 en la escala de Richter.

Pero es que tenemos el antecedente (06.11.2012) de otro episodio de este tipo en Oklahoma (USA), que llegó a los 5’7 en esa escala (y daños) y que cuenta con estudio del lugar donde se declara culpable a estas inyecciones en el subsuelo. El 12 de julio de este año Science sacaba otro artículo que decía más de lo mismo sobre los más de 400 depósitos que hay por allí, igualitos que el Castor de por aquí… y eso que la península tenemos, además, otros cuatro más (Huesca, Guadalajara y Huelva, en tierra; y otro marino frente a Bermeo). Pero, insisto: el primer “sucedido” es de 1961 y desde 1970 hay evidencia científica de sismicidad directa e inducida entran en liza en muchos de estos casos.

Todos sabían, leo y oigo con profusión, que Castor estaba en contacto con la falla de Amposta[2] en cuestión y algunas otras menores, pero como se le consideraba una “falla lenta” (de esas de millones de año en dispararse) pues nadie pensó en que se activaría como parece que lo ha hecho.

Y hasta parece ser que ahora todos sabían que Castor tiene bastantes problemas con la geología de los pozos y las galerías del viejo campo Chaparral de muy intrincada geología. Tantas, que hasta da que pensar en si son seísmos inducidos para que les paren (y compensen) la obra, porque Enagás no estaba por quedarse con Castor y los bancos empiezan a inquietarse con el dinero prestado…

Clave es, me cuentan, el modo (de inyección), el ritmo (de inyección) y la presión (de inyección del gas). Y esos datos no están disponibles hoy por hoy; son de una empresa privada (Escal UGS, que son ACS y la canadiense CPL).


Echando la vista atrás, he recordado que en mayo de 1970, para Shell España, iniciaba los trabajos del sondeo Amposta Marino C-1 y localizaba, a 27 kilómetros de San Carlos de la Rápita (Tarragona), un yacimiento que fue bautizado como “Amposta”. Los sondeos cercanos también fueron positivos y así llegamos al campo que nos ocupa, el de la plataforma “Chaparral”. Al año del descubrimiento (1971) se decidía la construcción de la refinería de Tarragona, de la que mi tío Antonio fue uno de los directores y más de un detalle me contó a lo largo de aquél inmenso y -para mí- terrorífico pantalán cuando lo batían las olas del otoño.

Vale que cuando en diciembre de 2004 una avería en el gasoducto desde Argelia y un temporal de narices nos puso al borde del apagón energético por nuestra dependencia energética -y falta de previsión- con lo que nos propusimos remediarlo, pero… también con un par de narices. Castor fue declarado de Urgencia por Consejo de Ministros (30.05.2008), pero esa urgencia nunca debió obviar los estudios de sismicidad y, desde luego, nunca asegurarles el reembolso de la inversión a la empresa que se metiera en el berenjenal si la geología la era adversa.

Así también invierto yo.

Y es más, muchos mintieron: “No se conoce ningún incidente en los cientos de almacenes que existen”. José Luis Larrea; diario El País, 27.08.2010 y por todos lados estaban los informes de los sucedidos en Norteamérica desde 1961.

Cuando oigo el nombre, Castor, me acuerdo de los hijos de Zeus y Leda, los gemelos Castor y Pólux… y lo único que sé es que el inmortal era Pólux, Castor murió.






[1] «1. La inversión máxima retribuible por el sistema gasista a que hace referencia el artículo 3.1 de la Orden ITC/3995/2006, de 29 de diciembre, será de 1.272.900.000 euros descontado gas colchón y gastos financieros activables…» Real Decreto 1383/2011, de 7 de octubre
[2] una tesis reciente del geólogo Héctor Perea detectó que esta falla tiene registros instrumentales y mediciones históricas de seísmos de magnitud entre 3 y 3,5. La falla de Amposta ha tenido una actividad sísmica hasta el final del plioceno-cuaternario (que empieza hace 60 millones de años y acaba hace 1,8 millones de años). “Hasta hace entre dos y tres millones de años esta falla ha estado actuando”, relata Mariano Marzo. El almacén de gas (que suplirá el viejo campo petrolero) está enclavado en unos terrenos calizos delimitados por la falla.
 http://www.lavanguardia.com/vida/20131004/54390433679/geologos-inyeccion-gas-despertado-falla-amposta.html#ixzz2gqxpq2zy