31 mar 2014

DE CUANDO UN “HIDROMITO” SE CONVIRTIÓ EN UNA REALIDAD: DE LOS 35 AÑOS DEL TRASVASE TAJO-SEGURA. Y QUE NOS DURE.


Manuel Lorenzo Pardo es el padre de la planificación hidráulica española (Plan Nacional de Obras Hidráulica, 1933) y también de los hidromitos patrios; tanto el del desequilibrio hídrico como del económico. Pero eso es otra Historia.

Fuimos en España pioneros mundiales en la legislación del agua -1866- y nuestra Ley de Aguas (1878; excepcionalmente avanzada para su tiempo) perduró hasta 1985. Con eso lo digo todo: comenzamos bien y nos anquilosamos hasta que nos pasó el tren del progreso y la sostenibilidad hídrica. En 1964 se habló de actualizarla, pero no estaba el horno para bollos.

Dicen que el origen de la Política hidráulica patria lo puso Joaquín Costa en 1880, pero la planificación es de Manuel Lorenzo Pardo.

Pasada la Guerra Civil se retomaron estas cuestiones y el suprimido plan de 1933, suspendido en 1936, fue retomado en sus líneas básicas en 1960, y para finales de 1967 aparece el Primer Balance Hidráulico Nacional que hace inventario de la realidad hídrica y se atreve a comparar 1966/67 con 1999/2000. Ahí volvió a salir el desequilibrio hidrológico nacional y el déficit del Levante que, se anunció, se agravaría para el año 2.000.

Perfil longitudinal del Trasvase Tajo-Segura
Y como seguía flotando en el ambiente la necesidad de conseguir poner más hectáreas en regadío, se volvieron los ojos hacia los viejos postulados de 1933 que proponían un trasvase para poner en cultivo 338.000 hectáreas en Albacete, Valencia, Alicante, Murcia y Almería. Así, en la Orden de 25 de abril de 1953 se expusieron las posibilidades de la Cuenca del Segura como receptora. Una década después aprovechando que Franco iba a inaugurar el pantano del Cenajo, la noche anterior (la del 5 de junio de 1963) los ingenieros que más sabían de aquello entonces -Florentino Briones, Rafael Cocloud y José Mª Pliego- convencen a Franco de la necesidad del Tajo-Segura. La rentabilidad agraria de la cuenca del Segura era muy superior a la del Tajo, y como Franco ya había estado todo ese día viendo la alegría y exuberancia de la huerta murciana, dijo que sí. Y se pusieron en marcha. Dicen los economistas que “bastó un análisis económico ex ante”, pero es que la prioridad era entonces conseguir desarrollo económico como fuera y el sector agrario estaba en condiciones de sacar productos al mercado y hacer entrar divisas. Y luego estaba lo del Turismo. Vamos, que el trasvase tenía ya todas las bendiciones.

Los trasvases de 1933 recuperados en
los años sesenta.
Aún así aún habríamos de esperar cuatro años (1967) para ver aprobado el Anteproyecto General de Aprovechamiento Conjunto de los Recursos Hídricos del Centro y Sureste de España que contemplaba tres -3- trasvases. Aquí todos teníamos mucha sed y pocas pesetas, con lo que hubo que priorizar y el Ebro-Pirineos Orientales -que era para abastecimiento- fue por delante. Para después quedaron el Tajo-Segura y el Ebro-Júcar- Segura. Y también hubo que priorizar entre ellos. Los ingenieros echaron números y dijeron que con 6.000 millones de pesetas (de 1968) se podía hacer el Tajo-Segura, y que el Ebro-Júcar-Segura iba a salir por 45.000 millones. No había color, se decidieron por el Tajo-Segura que fue aprobado el 13 de agosto de 1968. El 2 de septiembre se aprobaron los proyectos de ejecución y allí ya estaban desglosados los 6.492 millones de pesetas de obras hidráulicas, los 1.619 millones de pesetas para obras hidroeléctricas y los 12.016 millones de pesetas para completar las redes de distribución de esa agua que circularía entre Buendía y Talave. Si esos 20.000 millones los ponen los ingenieros sobre el papel el primer día, el Tajo-Segura nunca se habría hecho.

Total que en 1969 se iniciaron las obras encomendándose a la Divina Providencia para que nadie viera que aquella obra iba a costar Dios y ayuda terminarla. Luego llegaría la Ley 21/71 de 21 de Junio, de Aprovechamiento Conjunto que señalaba un caudal de 600 Hm3, ampliable a 1.000, y todo el mundo se puso manos a la obra a abancalar tierras, a plantar arbolitos o a construir porque el agua iba a llegar.

En esto que Franco se muere y comienza la Transición, pero las obras siguen y se finalizan en 1979, una década después. No hubo inauguración, en el Ministerio de Obras Públicas de Joaquín Garrigues Walker estaban acojonado con el coste: hacer realidad el último tramo, el túnel del Talave fue una odisea que duplicó los costes. Eso sí, es una gran obra de ingeniería que enseñó a los ingenieros de todo el mundo cómo se comporta la Tierra cuando le metes una barrena. Tardaron 9 años en perforar los 32 kilómetros del túnel, y aquella gente vivió más aventuras que Axel y su tío, el profesor Lidenbrock, en Viaje al Centro de la Tierra. Eso sí, no se toparon con monstruos ni mastodontes, pero agua, lo que se dice agua, más que en el trasvase posterior.

31.03.1979; el agua del trasvase llega
a la embocadura del Túnel del Talave. Tenemos trasvase.
Al final, tal día como hoy -pero de hace 35 años- un grupo de ingenieros y unos cuantos de la Confederación -que estaban al tanto- asistieron al momento en que el agua del trasvase llegaba a la embocadura de aquél túnel. No hizo falta ya saber si terminaba, como terminó, en el Embalse del Talave. El caso es que el 31 de marzo de 1979 el Trasvase Tajo-Segura era ya una realidad.

Ahora mismo tiene garantizada, “por ley”, su viabilidad y ya sé que a no todos gusta. Se hizo en unos tiempos en que lo que valía era conseguir desarrollo incluso a costa de lo que fuera. Ahora mismo sería inviable, pero a nosotros -en el Sureste español-, nos da vida. Hay un estudio estima que el PIB nacional recibe una aportación de 2.364 millones de euros gracias al trasvase (y eso que en estos 35 años sólo una vez -año 2000- ha trasvasado los 600 Hm3 anuales previstos), y que 103.461 empleos directos dependen de él, gracias a los 11.467 hectómetros cúbicos -once billones y medio de litros de agua- que se han desembalsado desde entonces para regar 132.723,21 hectáreas netas, y que supusieron 403 millones de euros para la cuenca cedente, a razón del 45 % para Castilla-La Mancha, el 33 % para Madrid, y el 22 % para Extremadura.

Además el trasvase asegura el abastecimiento urbano de las provincias de Alicante, Murcia y Almería; 2,5 millones de ciudadanos, a los que sumar las llegadas de turistas.

En lo social, el Acueducto Tajo-Segura supuso no solo la ruptura de ciclo emigratorio, sino que también su inversión. Por ejemplo, en el caso de la provincia de Alicante, el volumen de población se ha multiplicado por dos desde la década de los 70, con un aumento del 111,3 % y en Murcia se ha elevado en torno a un 80 %.

Y eso no se tuvo en cuenta nunca.




29 mar 2014

DE UN CAFÉ ANALIZANDO LO DEL DESEMPLO; DE UN CAFÉ CON ANTONIO DE TORRES


Pasó a tomar un café por el Meliá Benidorm, en su tertulia, Antonio de Torres, el director del SERVEF; el hombre que más sabe de paro y parados en Benidorm y la comarca. Y, claro, hablamos del paro y los parados; incluso de él, como es norma en Los Cafés del Meliá.

Antonio De Torres
Foto: M. Ayús
Jienense de Madrid, aunque siempre vuelve a Arjona y Lopera, llegó a Benidorm casi en la Navidad de 1978 como técnico de la primera hornada de Técnicos de Gestión de Empleo, aquella “cosa” salida del Acuerdo Económico Preferencial entre el Estado Español y la CEE (octubre de 1970) en la que empleo y prestaciones por desempleo debían quedar al margen de la Confederación Nacional de Sindicatos, y que se materializó, definitivamente, a la muerte de Franco. En 1976 se celebra la primera oposición y Antonio consigue plaza en Santa Cruz de la Palma (Isla de la Palma; Islas Canarias). Como el problema de toda isla (salvo Australia, dicen) es que toda carretera acaba al borde del mar y eso termina por agobiar, Antonio entró en la fase de traslados y optó por la plaza de Benidorm (a puntito de acabar 1978) y se encontró con que plaza sí, pero no había ni local. 
Eran los tiempos del Servicio de Empleo y Acción Formativa (SEAF) que convivía aún con el PPO (Patronato de Promoción Obrera). Total que boda en octubre y la Navidad en La Vila, pues en Benidorm no había dónde colocar la silla. Al final metieron el SEAF-PPO en un despacho del Ambulatorio de la calle Tomás Ortuño. En marzo de 1979 -en el Edificio Marvic- abrió ya la oficinita de Benidorm, con sus tres empleados empleadores.

Porque eso sí, insistió Antonio de Torres: ellos son mediadores de empleo.

Y nos contó aquellos comienzos: en la Semana Santa de 1979, con la oficina recién abierta, el lunes 9 de abril (que lo he mirado) se encuentra delante de la oficina y a primera hora de la mañana (él solo, los otros dos compañeros de vacaciones por turno de Semana Santa) a los 80 trabajadores de Almacenes Zaragoza, de golpe, que horas antes había cerrado. No hubo explicación que sirviera, los 80 de golpe a tramitar la situación y no se iban sin haberla resuelto.

Anécdotas varias jalonaron el café (y la elogiada bollería, con agradecimientos varios a las atenciones de Antonio Escobar, el director del Meliá Benidorm).

Así, a punto de desaparecer la Organización Sindical Española (otros la llamaron Sindicato Vertical) transformada en Administración Institucional de Servicios Socioprofesionales (AISS) -que lo único que debía hacer es gestionar el llamado Patrimonio Sindical-, De Torres negocia con Jaime Moncho Miralles, secretario que fue de la OSE, y terminan en el Edificio Servihotel, al que se incorporarán todos los funcionarios que la OSE tenía en la comarca. Luego vendrían los tiempos del INEM y de la Avenida de la Comunitat Valenciana. Luego pasarán, ya como SERVEF, a los actuales locales de la Avenida de l’Aigüera. Un tránsito cargado de anécdotas, algunas muy entrañables, incluso dolorosas, que permanecerán en los posos del café de Los Cafés del Meliá. Un cigarro, en ocasiones, es mejor que una palmada en el hombro.

De Torres considera, tiene sus cifras, que desde mediados de 2013 está mejorando la cosa: a 26 de marzo de 2014 teníamos 11.271 demandantes de empleo en la comarca. Prácticamente 7.000 son de Benidorm, una ciudad donde el paro estaba, de siempre -cosa endémica-, rondando los 2.000 - 2.500 desempleados. La mejoría que este mes supone (a día 26) 338 menos es una buena noticia, pero dice poco. Y el que ayer mismo entraran 40 ofertas de empleo es positivo, pero se necesitan muchas más.

Insistió en que el SERVEF no crean empleo, lo gestiona -es intermediador-, y pidió tanto racionalidad a los empresarios como empeño y ganas a los trabajadores. Es una cuestión a dos bandas. Y esto cambia y se complica. En construcción, anunció, ya se va a pedir el certificado profesional, por lo que instó a todos los trabajadores a formarse y a ofrecer garantías de que se sabe trabajar y se está capacitado para el puesto; el que sea. Pidió, también, profesionalidad al empresario. Alabó los sistemas de formación profesional y, en particular, la Escuela de Oficiosde La Nucía, una iniciativa del alcalde Bernabé Cano muy fructífera en mecánica, electricidad y aire acondicionado.

Hablamos de la Reforma Laboral; de cualquier reforma laboral. “Todo lo que no sea facilitar la labor al empresario, bajo control, está abocado al fracaso”. Insistimos mucho, hasta hacernos pesados, en la necesidad de la formación profesional, que reclamó De Torres incluso para empresarios, y de las nuevas cuestiones que incidirán en el SERVEF a través de un benidormense como el Secretario Autonómico de Empleo, Fernando Díaz Requena y el nuevo Plan Estratégico de coordinación y unificación de criterios, desmintiendo la información torticera de privatización; “lo que se va a hacer es potenciar la coordinación de la situación”.

Entramos después en detalles concretos que si ERE’s, que si sindicatos que aceptan, que si procesos y cursos de formación, que si el acceso por internet es más efectivo que el acceso presencial, que si portales de internet con ofertas, que si páginas profesionales, que si hay miedo a contratar a determinados profesionales formados porque “te roban” la cartera de clientes y luego se establecen por su cuenta, que si hay criterios de selección discriminatorios, que si los mayores lo tienen imposible, que si el nivel cultural es mínimo o se está bajo mínimos, que si hay toques de fraude, que si se miente mucho con el tema del currículo y los idiomas, que si aumenta o no la pobreza, que si hay mejores o peores sistemas de prestaciones, que si los inmigrantes acuden más a cursos de formación, que si les sale mejor quedarse en España que irse, que si hay gente que quiere ser rechazada porque prefiere seguir en el paro… el empresario debe informar de ello al SERVEF para que se puedan empezar a tomar medidas.

Hablamos hasta de la redEURES (el portal europeo de la movilidad profesional) y lo que Europa ofrece de oportunidades de empleo y formación; una red muy poco conocida (porque no la difunden convenientemente los que de ello tienen obligación).

Hablamos de todo hasta que Mario Ayús -Il Comendatore, el moderador, el Secretario Perpetuo, el abnegado guardia de la porra de la Tertulia- puso sobre la mesa la afrenta que está a punto de sufrir este pueblo de Benidorm con el puñetero Low Festival, ese que se han sacado de la manga los chicos del equipo de gobierno. La Tertulia fue unánime y contundente contra la ignominia del nombre y contra la hipoteca que supone que nos lo cuelguen por siete años, siete, un equipo de gobierno que tiene fecha tasada para el abandono de la poltrona. Quién más y quien menos -unos con mayor eficiencia que otros- ya nos hemos pronunciado contra el “festivalito” de marras (aquí en la acepción del verbo marrar: errar, fallar). El amigo Cecilio ha emprendido su cruzada particular contra él y no terminará hasta inmolarse por la Causa (sin darse cuenta de que la carne humana quemada huele fatal). Pero con todo y eso, mucho me temo -nos tememos- que nuestra opinión -como individuos, ciudadanos de Benidorm (y, por ende, contribuyentes) y tertulianos- será tan tenida en cuenta como la del Premio Nobel Ernest Lawrence en el Proyecto Manhattan. “No empleéis la bomba atómica contra las personas”, dijo Lawrence… y tiraron el puñetero Low Festival contra Benidorm.




28 mar 2014

DE VIAJEROS, VACACIONISTAS Y ESTULTOS MUNICIPALES Y SUPRAMUNICIPALES


Viajero es el que viaja. Vacacionista es el que va de vacaciones. Estulto es el necio supino. Pero si al estulto le añadimos el apellido “municipal” entonces ya su estupidez manifiesta anda rayana con la incapacidad absoluta de gestión. Ni les cuento ya cuando el segundo apellido del estulto es “supramunicipal”; de la Diputación (Ayuntamiento de Ayuntamientos), vamos. Y ya saben cómo se forma el femenino: añadiendo una “a”.

Me explico, aunque no creo que haga falta. A ver: a modo de línea del tiempo al canto.

Foto (antigua) de la Estación en obras; sitio, para los autobuses, hay
Ya cuando se habló de que el AVE iba a llegar (de verdad de la buena) a Alicante, acabando 2012, Benidorm se movilizó. Por aquello de que “ave que vuela, a la cazuela”, aunque este ave fuera un acrónimo (siglas -conjunto de grafemas de una expresión compleja- que se pronuncia como palabra que ya se ha lexicalizado), AVE (Alta Velocidad Española), Benidorm puso la olla al fuego. Y ADIF (otro acrónimo que significa Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) ya señaló que en la nueva Estación del AVE de Alicante habría “espacio para la línea con Benidorm. Y en esto que saltó la alcaldesa de Alicante y dijo que “bajo ningún concepto” y hasta se puso farruca (desafiante): “Un ayuntamiento que no es el de Alicante no toma decisiones sobre esta ciudad”. Y Benidorm no tomaba decisiones sobre Alicante, que bastante tiene con trampear el día a día benidormero. Todo esto ya lo he contado, con recordatorio semántico a Unamuno y Covarrubias.

Y el AVE llegó a Alicante (17.06.2013) y aquí todos nos alegramos: a más facilidad de transporte, mejor nos lo ponen a los destinos turísticos. Pero la cosa se fue complicando. La alcaldesa de Alicante no está (ni estuvo y ni estará, por lo que vemos) por la labor de permitir lanzaderas (autobuses, vamos, que acerquen a viajeros y vacacionistas a los destinos turísticos provinciales que son algunos más que la propia ciudad de Alicante) y quiere que los taxistas alicantinos trasladen a esos viajeros y vacacionistas que aún deben llegar al destino elegido. Cuando estalló la polémica (en 2013) alguien pensó, ahora que están cuestionados esos organismos, en la Diputación Provincial de Alicante y mira por dónde, la presidenta -doña Luisa-, nos salió con aquello de “hasta ahora nadie se había preguntado qué pasaba con los viajeros que llegaban a Alicante y precisaban ir a otros destinos”. Una impertinencia así la calificó. Era absolutamente falso lo que decía. Al menos Benidorm no hadejado de reivindicar esa conexión.

Es más, ya en 2011 la iniciativa privada de Benidorm había propuesto hasta un trazado que evitaría esta situación: “Proyecto Ortuño/Puchades-Asensio”.

Bueno, pues esto es la historia de nunca acabar. Que si quieres arroz, Catalina, pues te buscas la vida. Llegas a la estación de Alicante y, ale, a pasear maletas hasta el taxi -dicen- con tarifa plana a los destinos turísticos extracapitalinos (que son todos), o te das un garbeo hasta la estación del TRAM (otro acrónimo) que te desesperará hasta llegar a Benidorm, por ejemplo, y a fer la mà de la realidad turística de la ciudad, o te marcas otro garbeo hasta la portuaria Estación de Autobuses. La alcaldesa de Alicante, tantas veces citada en este Blog, no quiere autobuses con destino a los destinos de playa de la provincia complicando el tráfico alicantino.

Lo de Sonia lo doy ya por perdido, pero no me esperaba que el concejal de Tráfico alicantino, que vivió municipalismo en Benidorm cuando ambos trabajábamos en el Gabinete de Alcaldía del Ayuntamiento de Benidorm, me saliera con ese peregrino informe ad hoc. Querido Juan, yo entiendo el peso de la púrpura cardenalicia. Querido Juan, ¿no se te pegó nada de paso por la oficina del Síndic de Greuges (Síndico de Agravios)? A-gra-vi-os; esto es un agravio. Querido Juan, mírate los planos de ADIF y acuérdate de cuando, junto a un tercer Juan, fuimos -los tres- los Santos Juanes (Bigas Luna lo dejó escrito). Viendo esos planos, ¿dirías lo mismo?
Es increíble. Más del 60% de los viajeros que llegan en el AVE a Alicante se dirigen a otros destinos. Y cuando llegan los periodos vacaciones la cifra porcentual salta el listón del 70%. Pero ni por esas.

Elche, eminente municipio turístico (perdonen la coña; lo que no significa que no tenga indudables y apreciadísimos atractivos turísticos) no entra en la polémica porque en la misma estación hay Cercanías con destino a la ciudad de las palmeras. Pero el resto de la provincia, aeropuerto incluido, tiene que buscarse la vida.

Vista (antigua) de la zona de la Estación. En azulete, el edificio de la Estación
de siempre; en verde, la zona AVE; y en recuadros rojos áreas con
posibilidades de estacionar los autobuses. Algunas edificaciones
ya han sido derruidas. Espacio, hay.
Y habida cuenta de que ni Ayuntamiento de Alicante ni Diputación Provincial están por la labor (y mira que me pesa lo de la Dipu, donde hay diputados de todas las comarcas y ciudades y destinos turísticos afectados) pidamos, como ya hizo Alcoy en su día, a la consellera Isabel Bonig que se moje. O a la ministra Ana Pastor. Oiga, que esto no es de recibo. Sobre todo porque en el recinto de la Estación hay espacio, y con tres o cuatro autobuses, por servicio ferroviario y para toda la provincia, lo arreglamos. Y todos contentos, porque siempre habrá gente que pase de esa conexión y recurra al taxi de siempre.

Bueno, aún podemos clamar más arriba. “Internacionalizar el conflicto”. Clamar al cielo de la UE, al tallinés eurocomisario de Transportes, Siim Kallas. El estonio seguro que no sabe ni que existimos, y de paso lo busca en google maps y se entera. Esta “ideica” se la debo al bueno de MAESBA (otro acrónimo -ja, ja, ja- de Manuel Esquembre Bañuls, editor que fue de Canfali) quien ya cuando “la sequía” de 1978, por las bravas, pidió la militarización del problema. ¡Coño, que la Armada envió aljibes y desde Tierra y Aire las cubas!

A grandes males, grandes remedios. Y contra la estulticia…




24 mar 2014

DE CUANDO ESPAÑA TENÍA SUEÑOS… Y NO FUERON UNA TONTERÍA; DE ADOLFO SUÁREZ


Cuando, creo recordar que, por octubre de 2013 Fernando Ónega presentó su libro (Puedo prometer y prometo. Mis años con Adolfo Suárez) el final de Suárez era una noticia anunciada. Las 48 horas que anunciara su hijo el pasado fin de semana han sido, sin lugar a dudas, el comienzo del epílogo que se produjo en la tarde del domingo 23 de marzo. Ahora, estoy convencido de que si no avisa la muerte de Suárez se hubiera diluido entre la barbarie tras la marcha de la Dignidad. Semos asín.

Llevamos todo el fin de semana hablando sin parar de quien fue Presidente del Gobierno de España y piloto de la Transición; del primer Presidente de Gobierno electo de la Democracia, de Adolfo Suárez González (1932-2014).

Portada de las ediciones americana y europea
Nunca presté ni la más mínima atención a Suárez más allá del impacto que me produjo saber que había sido portada de Time (junio de 1977); un par de años antes lo había sido el Rey. Con Suárez, “España: victoria de la Democracia”. Y en el texto: “España tiene sueños y no son una tontería”. No lo han sido. Pero no me dicen nada -nada de nada- esa portada ni los análisis de los yankees sobre España. En 2006 Mariano Rajoy fue portada: “¿Puede este hombre salvar Europa?”. En yankeelandia nos ven como nos ven.

Pero volviendo a la vieja piel de toro, a mí me duele que ahora salgan todos en tromba a alabar a Suárez; me duele porque en vida no lo hicieron. Recuerdo que le fustigaron indolente y salvajemente. Le oído a Alfonso Guerra hoy decir que “no fui tan duro con él”, y menos “perro judío” lo llamó de todo. ¿Se acuerdan de lo de “tahúr del Mississippi”?, ¿o de “bailarina de pasos contrarios”? Y no te digo de todo aquél batiburrillo que se montó con el “puedo prometer y prometo” que de “capacidad y compromiso” me lo transformaron en “chanza y escarnio”. Recuerdan: "Puedo prometer y prometo, que el cumplirlo es otra cosa" fue de lo menos mortífero que le endilgaron. Vamos, ¿qué me dice de aquél "puedo prometer y prometo... que si te agachas, te la meto" y veinte mil perrerías más que los más mayores recordarán. Alguna viñeta, ahora, lo intenta arreglar.

Y la verdad, ahora con la pátina que el tiempo ha dejado en aquellos 7 “puedo prometer y prometo”, resulta que fueron fantásticos. El último “puedo prometer y prometo” fue total: “Puedo, en fin, prometer y prometo que el logro de una España para todos no se pondrá en peligro por las ambiciones de algunos y los privilegios de unos cuantos”.

Bueno, pues ahora todos son parabienes y elogios. ¿Dónde estaban todos estos que hoy no paran en plácemes, elogios, encomios, alabanzas e incluso glorificación? Ahora le han salido hasta panegiristas variopintos; e incluso algún exégeta de su verbo. Pero yo recuerdo su soledad, la del CDS si quieren, en aquél Congreso de los Diputados de 1982: él y Rodríguez Sahagún. Dos diputados, dos; él por Madrid y Agustín por Ávila.

Así se entiende el “quererme menos y votarme más” que dicen que dijo en alguna ocasión.

Yo le puse “la alcachofa” cuando acudió a un acto del CDS en Orihuela, en mis comienzos con la información periodística. Era una mañana de 1982; 6 de octubre. Las elecciones fueron el 28 y aún consiguió 604.309 votos (los 2 escaños ya citados)… mientras que el PNV, cosas de este país, con casi 400.000 votos (205.000 menos que él) conseguía 8 escaños. En 1982 ya no llenaba recintos; el acto en Orihuela fue en una cafetería. En las elecciones del 1º de marzo de 1979 había conseguido 6’2 millones de votos y 168 escaños, dos más que en las de 1977 (6’3 millones de votos y 166 escaños). ¡País!

Por eso me maravillo. Hoy le han salido más admiradores que champiñones. No hay nada como morirse para que te reconozcan. Casi lo mismo, salvando las distancias, con Luis Aragonés, el entrenador de fútbol.

Yo de esto, además, saco otra enseñanza. Ahora que pululan nuevas opciones políticas por doquier (no me atrevo a llamarlas “partidos políticos”) de mucha gente adhiriéndose a una idea o proyecto, me acuerdo -ahora- de los partidos de Suárez: de la UCD y del CDS. Incluso de aquello que fue la Federación de Partidos de Alianza Popular. Res de res. La UCD reunió hasta 16 partidillos, con sus 16 liderzuelos que fueron personajes en su día: Camuñas, Álvarez de Miranda, Joaquín Garrigues Walker, Francisco Fernández Ordóñez, Clavero, Pío Cavanillas, Olarte o Pérez Crespo. Allí cada uno tiraba para lo suyo. Y hasta parece lógico que la gente se preguntara lo de ¿qué ideología es el centro? cuando por allí estaban demócrata-cristianos, social-demócratas, liberales, progresistas y demócratas populares. Y eso, ¿cómo se come? Pues Suárez inventó aquello del Centro y… ahí se las dieron todas. Le atizaron en todo el centro.

Luego el CDS se conforma con disidentes de la UCD. Malo. Así se consigue menos; incluso nada.

No dudo de que la idea fuera buena; tal vez lo mejor. Pero mucho gallo (por lo menos, espolones) en tan escaso gallinero trajo lo que trajo. Y así les fue; así nos fue.

En fin, no está mal que se acuerden de uno cuando aquél, en su feliz universo, no se acordaba de nadie. El merecido funeral de Estado pondrá punto final a aquella aventura, la Transición, que parece que ahora vamos a cerrar con dignidad.




23 mar 2014

DE UN TERREMOTO Y DE MI IMAGINACIÓN TEMPLARIA


Hoy se cumplen 266 años (23.03.1748) del Terremoto de Montesa; del primer terremoto; pues hubo más. El caso es que el castillo sucumbió definitivamente con el terremoto del 1º de noviembre de 1755.

Ir a la villa de Montesa (en La Costera) era en mi niñez una mágica aventura. Ver su castillo derruido me atraía y dejaba volar mi fantasía sobre el Medioevo y los caballeros templarios. Sobre todo porque allí estuvo la sede de la Orden de Montesa, que sustituía en el viejo Reino de Valencia a la Orden del Temple. Y a mí, por aquél entonces, lo de los caballeros templarios me fascinaba por aquella mezcla, que yo imaginaba, de aventura y misticismo.

Las Cruzadas me maravillaban; pero para ello no tenía que irme a Tierra Santa. Hubo Cruzadas en España (las más famosas Bulas de Cruzada en España fueron las de 1212 (Navas de Tolosa), contra los almohades, y 1482, para la Conquista de Granada. Y esas eran las que más me gustaban. Es más, de siempre supe la verdad de tal Ricardo corazón de minino (“Òc e non; sí o no”; el Plantagenet, que de león sólo tuvo la melena) y perdí interés por los que iban a Jerusalén a darle pal pelo a Saladino. De aquellas cruzadas, sólo la historia de las rosas.

Eso sí, me atraían poderosamente las cuatro grandes Órdenes Militares españolas: Alcántara (1154), Calatrava (1158), Santiago (1170) y Montesa (1317). Pero no menos lo hacían las antiguas órdenes militares de la península: Orden de la Jarra, la más antigua de Europa (y del Mundo; 1040), creada por el rey García Sánchez III de Pamplona, la Cofradía de Belchite, la Orden de  Monte Gaudio, la Orden de Alcalá de la Sierra, la Orden de San Jorge de Alfama, la Orden de la Estrella, la Orden de la Banda (dorada)… que aquí conseguíamos del Papa de turno la bula necesaria para montar la orden para cada ocasión. A una idea contra los moros, y pasta por delante, Bula de Cruzada al canto y Orden Militar en marcha. Ale, a guerrear.

Las cuatro grandes -Alcántara, Calatrava, Santiago y Montesa- son hoy instituciones honoríficas que perduran en el tiempo. Pero Montesa, la Orden de Montesa, era la nuestra; la del viejo Reino de Valencia, y eso le confería un puntito de interés superior.

El pueblo, Montesa, pudo tener origen romano, pero su castillo arranca con los árabes. Fue base de al-Azraq en sus guerras con Jaime I, y fue sometido por Pedro I (de Valencia y III de Aragón; Pedro el Grande) en un par de ocasiones; En la de 1277, ya como rey, lo tomó al asalto; le costaría lo suyo. Alfonso III (hijo de Pedro y nieto de Jaime) le otorgó Carta Puebla (1289) y en 1317, Jaime II el Justo (bisnieto de Jaime I) fundó allí la Orden monástico-militar de Santa María de Montesa (manto blanco y cruz flordelisada de sable -negro- ahuecada de gules -rojo-, con la de Sant Jordi; el Papa Juan XXII la aprobó), enseñoreándola en Montesa. Con el tiempo (hechos de armas y pagos) fue dueña de lo que hoy configura la comarca del Maestrazgo. La última batalla en España la libraron sus caballeros en la toma de Granada; con Alfonso V el Magnánimo, un poco antes, se dejaron ver por Sicilia, Cerdeña, Córcega y Nápoles; es que el Maestre de Montesa era capitán de galeras reales. Pero cuando el terremoto y destrucción del Castillo de Montesa ya no quedaban hombres de armas en la Orden; sólo curas y burócratas, como atestiguan los partes de bajas tras los terremotos. Ya no era lo mismo, pero mi épica fluía a cada visita a Montesa; un par de veces a las ruinas de su castillo.

Hoy Montesa cuenta con una rama militar: el Regimiento de Caballería Acorazado nº 3 “Montesa” (con sede en Ceuta) que desde el año 2000 está hermanado con la Orden.

Esta es la realidad de hoy, pero a mí siempre me ha gustado acercarme a lo que fue la inmensa mole del castillo. Creo recordar, de aquellos paseos de entonces, que sus murallas debían sobrepasar los 30 metros de altura; lo que queda aún en pie impresiona. Encima, por aquellos días de mi mocedad, era visitable: sólo había que pedir las lleves en el Ayuntamiento. No creo que haya cambiado mucho la cosa. Son unas ruinas impresionantes.

En aquél castillo, se decía, operaban en su patio de armas hasta 2.000 soldados. Pero tanto lo que yo vi, como el informe de la relación de daños -a los pocos días del primer terremoto-, se dice: “… un cuartel capaz de alojar a los cien hombres de guarnición del castillo, una pequeña plaza de armas y una prisión…”. Tal vez el monasterio, la iglesia (“a lo antiguo”), el claustro, el prioral y las dependencias del Gran Maestre de la Orden ocuparan buena parte del viejo recinto fortificado, pero yo siempre lo vi muy justito para dos mil.

El terremoto aquél duró “según la más exacta observación (siglo XVIII), cerca de dos credos…”. Buena medida: no había reloj a mano, y el credo, recuerden (y recítenlo mentalmente… si lo recuerdan), es largo. Vamos, que lo percibieron como muy, muy, largo.
Si bien el viejo castillo resistió el terremoto del 23 de marzo de 1748, hubo sucesivas réplicas hasta una final -tan grave como la primera- el 2 de abril de 1748. Lo poco que quedó del castillo sucumbió definitivamente con el terremoto del 1º de noviembre de 1755. Siete años después. Sus restos fueron declarados en 1926 Monumento arquitectónico-histórico.

La Orden de Santa María de Montesa se trasladó en 1748 a la Iglesia del Temple, de Valencia, donde sigue residiendo, creo.




22 mar 2014

DE CUANDO BENIDORM HIZO JUSTICIA POR EL AGUA EN EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA


A mediodía de hoy se ha hecho Justicia en Benidorm. Aquí -que sabemos lo que vale una gota de agua-, por fin nos hemos acordado, como se merece, del “alcalde del agua”, Rafael Ferrer Meliá y del pueblo de Beniardá, que nos dejó captarla.

Llevo desde septiembre último pasado mordiéndome la lengua. Se me anunció entonces lo que ha pasado hoy. Gracias Gema. Yo estaba muy quemado y por eso me descargué con un “Deuna oportunidad perdida…” reclamando para Rafael una distinción, la que ahora ha llegado. En 2013 celebramos el Día del Turismo bajo la percha de Turismo y Agua… y nadie se acordó del “alcalde del agua”, criticaba yo. Gema me lo dijo, y Gema ha cumplido.

Rafael y el primer caño de agua del Pozo de Beniardá
Rafael Ferrer, al que le tengo en alta estima y en mayor aprecio, fue alcalde de Benidorm sólo 378 días (04.04.1978-16.04.1978). 378 días de infarto: le tocó vivir la crisis del agua. En febrero de 1978 ya la cosa estaba muy negra: casi ni gota-ni gota en Guadalest y Amadorio. En junio ordenó las restricciones; el 20 de agosto, Benidorm se quedó sin agua y consiguió la ayuda militar. Aquél agosto vieron los días en que los buques-aljibe (civiles y de la Armada) y las cubas de los Ejércitos de Tierra y Aire (más pequeñitas éstas últimas, que entraban por las angostas calles del Casco Tradicional -aquí somos tan raros que al Casco Antiguo, a fuerza de desestructurarlo, lo llamamos Casco Tradicional- traían y repartían el agua por calles de Benidorm. Aquél verano fue el de las ideas desesperadas, como traerse un iceberg y “plantarlo” en medio de la rada de Benidorm. En varios Post de este Blog hemos contado todo esto.

Recordemos que ya los veranos de 1976 y 1977 los salvamos por los pelos en cuando a abastecimiento de agua; y eso que llovía. Pero el de 1978 ya no pudimos. El problema estaba en la red de almacenamiento y, sobre todo, distribución. Y menos mal que se consiguieron los caudales de Beniardá (y solucionar lo del almacenamiento y la distribución), porque la sequía -“de proporciones bíblicas” como la definió el catedrático Gil Olcina- se corresponde con el periodo 1978-1984: siete años -7, cual plaga- donde las lluvias nos dieron la espalda y Benidorm, gracias a aquellas jornadas de 1978, siguió funcionando.

Llegados aquí me gustaría recordarles que 1978 fue un año de órdago para España. El año de la Constitución. Adolfo Suárez había ganado las elecciones de 1977 y batallaba un país en Transición, con el fiel aliado de los Pactos de la Moncloa. El objetivo principal de 1978 era la Carta Magna y la economía; y en febrero, para aliviar, el PSOE de Felipe González abandona la Ponencia y rompe el consenso. Marzo, abril y mayo fueron meses de infarto político en cuanto a la negociación. ETA, por cierto, seguía matando: 63 ciudadanos. El precio del barril de petróleo que en 1976 costaba 1’63 dólares se nos puso en más de 14; se multiplicó la deuda externa; la inflación se disparó hasta el 44% (aunque acaba el año en el 16%) y el paro se asomó a la cifra del millón de desempleados, donde sólo unos 300.000 recibían subsidio de desempleo. A todo esto, el ministro de economía, Enrique Fuentes Quintana, se quita de en medio… El verano, en lo sociopolítico, fue estresante.

Y en ese panorama Rafael Ferrer se nos fue a Madrid a pedir dinero para obras de abastecimiento de agua. Agua que, como dije, no debía faltar en unos años hídricamente buenos (1976 y 1977; y un 1978 que no había hecho más que empezar, pero que se le veía mal). La dificultad hídrica solo se intuía en Benidorm; la sequía sólo la padecía Benidorm. Más arriba, Calpe y Denia, no tenían problemas; más abajo, Santa Pola y Torrevieja, tampoco.

¿Qué había pasado? Pues… todo señala a una deficiente infraestructura de  distribución de recursos. En su momento también se adujo que para la construcción de la A7 se destinaron importantes volúmenes de agua (del Amadorio, principalmente)... Pero en honor a la verdad, la principal causa del desabastecimiento habría que buscarla en que las infraestructuras de suministro de agua potable en Benidorm no habían crecido al ritmo del urbanismo y la ocupación. En 1978 Benidorm tenía las mismas infraestructuras de abastecimiento que en 1962. Es más, necesitando 45.000 m3 diarios para el consumo en máxima ocupación, los depósitos municipales sólo podía almacenar 7.500 m3. Por eso, y sólo por eso, se hubo de recurrir a las restricciones. Como no había de dónde conseguir más agua, se hubo de recurrir al reparto en buques y cisternas.

Rafael llega a la alcaldía (abril de 1978) porque se le concede el casino a Villajoyosa y no a Benidorm. El alcalde de Benidorm, José Llorca Cortés, dimite porque considera que se menospreciaba a Benidorm. Entonces el Gobernador Civil “pone” (en 1978 aún desde Gobierno Civil “se elegía” a los alcalde; hubiera quedado mejor decir “se nombra”) de alcalde a Rafael Ferrer Meliá, quien marcha a Madrid (con el Ingeniero -con mayúsculas- José Ramón García Antón -y no se nos olvide citar a Francisco De Santiago-) a “tratar lo del agua” con Joaquín Garrigues Walker, ministro de Obras Públicas y Urbanismo de entonces. Vuelven con la depuradora de residuales (algo en lo que Benidorm es también pionero en España): las aguas depuradas se darán a la agricultura que cede las aguas limpias al turismo. Pero eso no es solución para el inminente verano de 1978.

Benidorm se queja en Madrid y en Valencia, desde donde el presidente del Consell Preautonómico (creado el 17 de marzo de 1978), Josep Lluís Albinyaña envía al conseller de Obras Públicas, Antoni García Miralles a (oír y) calmar los ánimos. Con sólo dos meses de andadura aquellos enviados no podían dar más que dar moral y palmaditas en la espalda.

En junio, como dije, comienzan las restricciones con los hoteles y apartamentos llenos. Son los tiempos de los titulares de prensa “Turismo contra Agricultura”.

Trampeando y con restricción se supera julio, mes en el que la Operación Beniardá está en marcha: Aquagest compra en Beniardá los terrenos que el geólogo José Luis Hervás había señalado como adecuados, y los cede al Ayuntamiento.

El 28 de agosto Beniardá daba permiso para perforar en sus tierras (terrenos que ya son propiedad del Ayuntamiento de Benidorm) sin pedir nada a cambio. Las Fiestas Patronales de Beniardá de 1979 las sufragó Benidorm y desde entonces, creo que, lo viene haciendo. Como no puede ser menos.

Bueno, el resto de la historia se la pueden imaginar. Conseguida el agua, “sólo” bastó con traerla y crear la infraestructura necesaria para almacenarla y distribuirla. Pero esa es otra historia.

Rafael dejó de ser alcalde porque no quiso presentarse a las elecciones municipales de 1979, las primeras de esta etapa democrática.

Hoy, en Benidorm, con Rafael Ferrer, aquella corporación municipal de 1978 y el pueblo de Beniardá se ha hecho Justicia.

Esta es una historia casi épica donde, me atrevo a decir, que aún me faltan en el homenaje la tubería submarina y los buceadores que la soldaron, el Gobernador Civil que se subió a Beniardá a jugar al dominó con el alcalde César Vicedo Bou hasta la hora del pleno, un mayor protagonismo de César Vicedo que supo convencer a su gente, alguien de los barcos (el Gobierno incautó barcos, incluso, además de los aljibes de la Armada), alguien de las cubas militares y alguien de Aguas Municipalizadas de Alicante que abrió el grifo a los barcos. Ah, y un recuerdo a La Vila, Villajoyosa, que también sufrió aquél verano de 1978 y que recibió algún aljibe de la Armada.


PD. Me he esperado a publicar pasadas las dos de la tarde para insertar alguna foto del acto, pero desde el Gabinete de Prensa del Ayto. de Benidorm sólo se ha facilitado una referencia del acto.




20 mar 2014

DE QUE LA PRIMAVERA LA SANGRE ALTERA HASTA PARA LOS DEL CC


Ayer lo dejé entrever, pero no me esperaba esta auténtica ciclogénesis explosiva, nada más llegar la primavera, de gente de ciencia saliendo en tropel en este 2014 con los del CC. Sí, se confirma: la primavera la sangre altera hasta para los del CC.

José Mario Molina, el mexicano del MIT que co-descubrió lo del agujero (adelgazamiento, en realidad) de la capa de ozono y que hasta recibió el Nobel de Química (1995) lidera un grupo de científicos de la Asociación Americana para el avance de la Ciencia (AAAS) que han sacado adelante el informe WhatWe Know: The Reality, Riks and Response to Climate Change (Lo que sabemos: la realidad, riesgos y respuestas ante el CC). “Como científicos -resumen- no es nuestro papel decirle a la gente qué debe hacer o creer acerca de la creciente amenaza del CC. Pero consideramos que es nuestra responsabilidad como profesionales… asegurar que la gente comprenda lo que sabemos”. Y ahí están

Lo que más me gusta del documento (que no comparto en varios aspectos) se puede resumir en que “creer no es la palabra” cuando se habla de este tema. En lo del CC la cuestión no es creer o no creer. Tienen una página web: What we know: Lo que sabemos. Y lo que ellos saben, lo cuentan.

El CC no es algo entre lo que se escoja creer o no”, aparece en el informe. 
Sabemos que el clima de la Tierra ha estado cambiando siempre” o que “para mitigar el efecto tenemos que tomar acciones”. Concluyen que “cuanto antes actuemos, menor es el riesgo y el costo” y argumentan que “al tomar decisiones informadas ahora, podemos reducir los riesgos para las generaciones futuras y para nosotros mismos, y ayudar a las comunidades a adaptarse”.

También, como espoleados por el resorte de la savia nueva primaveral, la mismísima Casa Blanca ha lanzado un portal para aumentar el conocimiento sobre el CC: el Climate-Data-Gov! La idea es ayudar a la población a entender, a través de la ciencia, los cambios climatológicos y que los ciudadanos puedan empezar a calcular cómo pueden afectarles. Y si se conciencian, seguro que empezarán a buscar soluciones a la cadena de problemas… dicen que le oyeron decir al que parió la cosa. La idea es del consejero John D. Podesta, que es asesor de Obama (como Mario Molina) y director del Centro para el Progreso Americano (CAP).

La página acaba de ser puesta en marcha, pero promete gran cantidad de datos para ir formando ideas. Está aún en fase experimental, pero su puede intuir su utilidad en 21 aspectos concretos y con hasta 83 bases de datos. Promete momentos interesantes. Vale que es sólo para yankees, pero todo se andará.

Y un tercer momento que nos llega al explotar la Primavera viene de la mano del exdirector del Instituto Goddar (de Estudios Espaciales) de la NASA (GISS), James E. Hansen, que hace unos días comparecía ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado (de los EE.UU.) para expiar su culpabilidad latente… y darle unos cuantos latigazos a los Demócratas; que no siempre los Republicanos son los malos de la película climatoapocalíptica.

Hansen entonó un mea culpa “sobre el rol que han tenido los científicos a la hora de dar a conocer las consecuencias del CC”. El pasado 10 de marzo, en su web insistía en su viejo libro de 2010, “Storms of my Grandchildren / Tormentas de mis nietos”, sobre su visión apocalíptica de lo que nos espera y donde anuncia que se lanza a una campaña explicativa de lo que se nos viene encima. El futuro es de los nietos, no nuestro. Aboga Hensen, obviamente, por las energías renovables.

Y saca su espada flamígera y denuncia que “los científicos informaron hace décadas a los líderes políticos de que las fuentes de energía libres de carbono debían reemplazar a los combustibles fósiles”… y como no insistieron mucho, estos no es que les hicieran mucho caso. Y termina cargando contra el Partido Demócrata cuando denuncia que “adoctrinado fervientemente por organizaciones verdes antinucleares” bloqueó el desarrollo de esas fuentes de energía. Y termina con un acto de contrición titulado “El delito más grande del mundo contra laHumanidad y la Naturaleza” donde explica todo esto y algo más (fustiga a los suyos).

Hensen es rotundo en esta misiva, de marzo de 2014, con la excusa de sus nietos: “Nosotros los científicos debimos haber explicado más claramente que existía un límite a la cantidad de carbón que podía quemar la humanidad, si se deseaban evitar desastrosas consecuencias futuras”. Insiste: “Debimos haber explicado con mayor claridad que las difusas energías renovables no podrían satisfacer las enormes necesidades energéticas de países como China e India. Evidentemente no logramos transmitir el mensaje”.

No, si al final va a resultar que…

Bueno, pues la Primavera ha alterado la sangre de todos estos. Y esto promete no acabar. En fin, sabremos más. Así averiguaremos What is what we know? (¿qué es lo que sabemos?).




19 mar 2014

DE LA PRIMAVERA…


Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento), la primavera de 2014 comenzará el jueves 20 de marzo a las 17h 57m hora oficial peninsular, a las 16h 57m en Canarias. Esta estación durará 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.

-.-

No obstante, desde hace unos días -y unos años; desde 1956- “ya esPrimavera en El Corte Inglés” y este año el spot lo han grabado en Benidorm. Una genialidad más. Puede amenizar esta lectura con la canción de Los Pasos “Primavera en la ciudad”…

.-.


Primavera.

A mí me contaron que Zeus tuvo tres esposas: Metis, Temis y Hera (que parece ser que aún es la actual, salvo que en Sálvame me desmientan). Pero resulta que Zeus no hacía remilgos a nada; incluso a su hermana Démeter. Y de aquél devaneo (¿o tal vez fue algo más?) llegó Kore (“la hija”), a la que terminaron llamando Perséfone (o Proserpina, según un lado u otro del Mediterráneo). Y resulta que Perséfone viene a significar “la que lleva la muerte”; vamos, una gozada de criatura, pero…

Me contaron que era muy hermosa. Tanto que, un buen día, su tío Hades (dios de los infiernos; dueño del Érebo) se prendó de ella y cuando andaba, otro día, por el campo de Enna (oiga, en Sicilia; de los que era dueña la ninfa Nisa) cogiendo flores -con sus hermanastras Atenea y Artemisa- al reparar en un lirio (¿o fue un narciso?) fue a cogerlo y desde el inframundo su tío Hades abrió la tierra, largó su mano y la raptó; se la llevó en su temible carro negro, tirado por cuatro caballos zahínos, hasta los infiernos.

Es, aún, famoso el mosqueo de la madre, Démeter, cuando Perséfone no apareció al caer la noche. Cuentan que anduvo 9 días, con sus 9 noches, buscándola. Y como Démeter era la diosa nutricia de la agricultura mientras se dedicó a buscar a su hija esto fue un solar; no crecían ni las malas hierbas. Iba Démeter como alma en pena buscando a su hija -y la tierra sin producir- hasta que Hécate (la diosa de los partos) le dijo que había oído gritos (pero no sabía por dónde) y que le preguntara a Helios que -por estar ahí arriba- lo veía casi todo y podría informarle. Y éste le contó lo del rapto.

Démeter, entonces, se abandonó aún más a sus lloros y dejó la tierra bastante más abandonada. Entonces, Zeus -que no podía aguantar la agonía en que se debatía la tierra sin nada que producir- tomó cartas en el asunto, obligó a Hades a devolver a Perséfone a su madre, y mandó a Hermes (el mensajero) a por ella. La condición para la vuelta es que Perséfone no comiera nada de por allí abajo y, cuentan, que Perséfone comió granos de granada. Y no se me ponen de acuerdo en cuántos, pero el castigo fue que debía regresar al inframundo tantos meses como granos de granada hubiera comido (lo que a los productores de ricas granadas de Elche no les hizo nada de gracia la cosa).

Pero, no obstante, Zeus permitió que Perséfone visitara cada año a su madre, Démeter, por un tiempo. Y cuando Perséfone vuelve, Démeter se pone muy contenta y demuestra su alegría haciendo reverdecer la tierra.

Pasado ese tiempo (la Primavera… e incluso el Verano, opinan algunos teniendo en cuanta los granos de granada que la chica se comiera) Perséfone vuelve al Tártaro (por seis meses al menos), un lugar que no tiene nada que ver con Crimea-Putin-Maidán & Co. El Tártaro era el lugar del inframundo donde los malvados eran castigados, donde estaba la prisión de los Titanes, donde se ubicaba la mazmorra del sufrimiento, donde... Vamos, al infierno del invierno. Y aquí llegado me he acordado de la Bardena del Rey, a la que bajan los roncales (a comer migas con sebo por lo menos cuatro meses), donde, dicen, tienen 9 meses de invierno y tres de infierno. Eso, Perséfone, no lo sabía.

Fantástica composición de la NASA con los
solsticios y equinoccios de 2011 y 2011
Total que, vista a los ojos de la mitología griega, la Primavera (el primer verdor) es épico y casi romántico. Pero la realidad lo que estamos a punto de conmemorar no es más que un tránsito estelar que se inicia con un aequinoctium -noche igual (al día)- que es cuando el sol se sitúa justo sobre el plano del ecuador terrestre en una línea recta de luz y oscuridad. Y ya está. Y a partir de ahí iremos ganando 3 minutos de luz solar (a la latitud en que se encuentra la península; que más al norte es más) que es lo que llaman Primavera porque hay más luz solar y el agro lo agradece.

El 30 de marzo nos cambiarán la hora y esa hora “que nos quitan” es como si nos fuéramos 48 días para atrás en esto de ver amanecer y… seguiremos en Primavera hasta que el 21 de junio nos digan que ha comenzado el Verano. Veremos si nos enteramos.

Seguro que esta primavera nos va a dar que hablar, mucho, del Ciclo Solar 24 en el que estamos, la supuesta etapa de letargo en que parece vivir el Astro Rey y todo lo que queramos entre calentólogos y gentes de bien.

Al tiempo.