25 jul 2014

DE UN CURSO DE VERANO, DEL SIGLO XXI, EN BENIDORM (y II)


Josep Ivars Baidal es -un poquito- culpable de que yo encaminara mis pasos hacia la Geografía tras una tarde hablando con él durante los viejos Cursos de Verano en Ciudad Patricia. 

Josep Ivars[1] es Doctor en Geografía y Máster en Turismo. En principio estaba anunciado otro peso pesado como es el profesor Fernando Vera Rebollo[2], pero Ivars acudió a exponer “Las claves del Mercado Turístico” y tuvo al alumnado híper-mega-centrado en lo que iba exponiendo.

Señaló las diferencias entre “viejo turismo” y “nuevo turismo” a partir de la premisa de que “ya no se puede sostenerse el criterio Turismo en ventajas climáticas”. Eso ya se señaló hace más de 20 años… y el tiempo ha dado razón a la consultora alemana que, en el pasado, lo soltó.

WEF 2013
Bien es cierto que ahora mismo persiste el turismo de masas, pero se han transformado los paquetes turísticos y “hemos entrado en la etapa de los viajes personalizados”. Y “no está mal la coexistencia” (de todo tipo de turismo), dijo, ya que “el cambio ha condicionado la competitividad”… y para eso están losestudios del World Economic Forum (WEF) donde llama la atención que “España está compitiendo en todos los niveles y somos líderes en recursos naturales”.

Explicó Ivars que desde 2009 “vamos a más” en lo del turismo (en cuanto a recepción), lo que es muy positivo. Sobre todo, si tenemos en cuenta que “España es un destino maduro y en el conjunto del futuro global sonamos ya a perdedor”. Pero estamos en Europa y como “se impondrán los temas de eficiencia -energética- en los desplazamientos”… y ahí, en las distancias “cortas” seguimos siendo los más interesantes; los mejores. Pero “habrá mucha mayor competitividad” en todo el segmento; y esto nos lo tenemos que hacer ver. Entre otras cuestiones, anunció Ivars la inminencia de  la tarjeta ecoeficiente de los vuelos que será determinante en la elección de los desplazamientos del futuro.

Ivars también nos contó que “la tecnología es el metafactor” y que bien pronto “ya estará hasta en las cartas de los restaurantes; en todos”. Ahora bien, seguimos en la tónica del momento porque “el Medio Ambiente seguirá siendo el factor limitante” de todos los postulados turísticos y la gran premisa de futuro es que “no habrá que seguir en la captura de demanda para hacer inhabitables los destinos”. El futuro está, aseguró -aún reconociendo que no es pitoniso- en la “adaptación a las tecnologías”, “en la flexibilidad” y en la “personalización de las masas”.

Analizó la crisis; “crisis de un modelo productivo” que arranca con el tsunami inmobiliario de 2007 y que ha producido cambios; “cambios que han llegado para quedarse”. Y al hilo de eso y de las tres premisas enunciadas anteriormente propuso trabajar en lo que se llama “instant marketing”, la “trazabilidad del turista” (amparándose en las NNTT y la conectividad) y en “los segmentos minoritarios”, que van a más y es donde estará el futuro de las ventas. Por cierto, el “todo por la tecnología” se nos irá aupando a la chepa cada vez más.

Y… ¿qué debemos hacer por aquí para no perder el tren? Pues… “atender a todos los frentes y aumentar todos los niveles de conectividad; conectividad a todo tipo”. Desde la fibra óptica a mejorar la llegada a la ciudad (autopista, tren -ojo a las lanzaderas-, aeropuerto -ojo al nuevo de Corbera, Murcia-) incluyendo aquí “la eficiencia del Comité de Rutas que, por cierto, el de Alicante no cuaja”.

Y alerto de la “implantación de la economía colaborativa en el Turismo”. Ahora miles de plataformas de intercambios de productos y servicios son un desafío a las empresas tradicionales y la web está cada vez cerca de todos. Ahí están fenómenos como el que se anuncia como “nuestra casa es tu casa” (alternativa a hoteles), “conocer la ciudad como local y no como turista”, alquileres de servicios por horas… y muchos más porque “el nuevo turista quiere construir su experiencia” y “evolucionamos hacia destinos inteligentes”… hasta para fiestas de despedidas de soltero.

¿Cuánto le queda a los que no se adapten a los cambios? Pues… lo que pudiera haber durado un caramelo a la puerta de un colegio. Aunque seguirá funcionando un destino como Benidorm, “la cosa pasa por adaptarse, y cuanto antes mejor”, a lo que desde hace 20 años se venía diciendo.

En fin, We’ll always have Benidorm (Siempre nos quedará Benidorm) que bien pudo haber dicho Rick a Ilsa… parodiando el final de Casablanca, pero eso ocurrirá si Benidorm se pone las pilas. “La evolución hacia los destinos inteligentes es imparable”.

En el otoño llega el Foro del Turismo y las Smart Cities (turísticas) serán las protagonistas. A ver si por ahí entra algo en la mollera.

Si, aquí -lo peor es que- todos vemos los fallos. Pero lo grave es que también vemos que solventarnos se nos pone muy cuesta arriba.

Lo dicho, fue un gran curso. La vuelta de una gran idea a la palestra benidormera.






[1] Profesor titular del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física de la Universidad de Alicante. Miembro del Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas (IUIT).  Fue director de la Fundación Cavanilles de Altos Estudios Turísticos y Jefe del Servicio de Estudios y Planificación de la Agencia Valenciana del Turismo. Ha sido director del instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas (INVAT.TUR, 2009-2012). Consultor para la Organización Mundial de Turismo en países latinoamericanos.
[2] Doctor en Geografía, Cátedra de Análisis Geográfico Regional. Director de la Escuela Oficial de Turismo (2002-2007), Director del Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas (2007-). Investigador del análisis de destinos turísticos y planificación del turismo, Actualmente dirige el grupo de investigación sobre “Planificación y Gestión Sostenible del Turismo” de la UA. Experto de la Organización Mundial del Turismo. Investigador principal de proyectos del Plan Nacional de I+D+i y del Plan de Espacios Turísticos de la Comunidad Valenciana.

24 jul 2014

DE UN CURSO DE VERANO, DEL SIGLO XXI, EN BENIDORM


El Curso de Verano que la UNED-Benidorm ha organizado en julio en la ciudad ha superado las expectativas. “Marketing turístico” ha sido seguido on-line, además de presencial. Solo pude asistir a la mitad del mismo, pero de hablar con los alumnos se desprende que les ha sido interesante y provechoso. ¡Que se repita!

Me perdí a Eduard Amorós (U. Valencia; “La generación de valor en los destinos”) y a la decana de Económicas de la UNED, Amelia Pérez Zabaleta (“Los recursos ambientales y la sostenibilidad del sector turístico”) por pura descoordinación mía a la hora de llegar a Benidorm (y eso que duermo aquí). Así mismo me perdí a Claudia Sevilla (UNED; “Sostenibilidad en la industria hotelera”) para saber lo que valoran los clientes españoles de los hoteles, y a Carlos Velasco (UNED; “Evolución de la publicidad institucional en el sector turístico español”) que ilustró la segunda mañana y sirvió de refrigerio visual en el Ecuador del curso.

Así estaba la playa de Levante,
a las 7 de la tarde del 22.07.2014,
en la pausa del ciclo de tarde
 del Curso de Verano.
Desde la 5ª Plata
del Edificio Torrejó
del Ayto de Benidorm. Turisme
Pero ya seguí el resto.

El profesor Tomás Mazón (U. Alicante, director de la Cátedra Pedro Zaragoza Orts de Investigaciones Turística) expuso sobre “Benidorm y sus Turistas”, algo que ya hemos trabajado en algún Post de este Blog porque hemos conocido el alcance de sus investigaciones: los 60 millones de pernoctaciones que alberga la ciudad, el ser 2º destino hotelero europeo, tras París; el ser el tercer destino español, tras Barcelona y Madrid… “Benidorm es el gran seductor”… tanto años en la brecha. Aunque, señaló, que “Benidorm tiene hoy problemas”. Y, el más grave, sin lugar a dudas, es que “El Ayuntamiento no puede afrontar la mejora de la escena urbana que precisa”. Desgranó, entre tanto, los datos de sus encuestas sociológicas para conocer el perfil de un turista marcado por la turoperación y los gustos alimentarios.

Estuvo bien (y me sorprendió, porque su paso por Los Cafés del Melía recién nombrada gerente de la Fundación Turismo Benidorm fue plano) Yolanda Pickett. Habló de la “Promoción de los destinos maduros” y contó la experiencia de la FTB en la vertiente público-privada, explicando lo poco que se puede hacer, aunque no por ello que no sea efectivo, con presupuestos reducidísimos. Sobre todo, porque este ha debido ser su último acto en la FTB (será sustituida por Leire Bilbao). Me gustó cuando expuso aquello de que la gente, en general, “no es consciente del potencial que aún encierra el producto Benidorm” y repasó algunas de las carencias que aún nos lastran y las fortalezas que sigue demostrando.

Estuvo bien en su exposición haciendo hincapié en lo necesario de arbitrar más fórmulas de cooperación público-privadas porque Visit Benidorm está retomando el pulso a la situación. Y porque se constata la tendencia a confiar las reservas a largo plazo a organismos como este que amplía ahora cometidos comercializadores.

Ahora bien, salté a la yugular cuando contó lo del “Estudio de reposicionamiento” que se acaba de dar a conocer y en el llamado “mensaje impactante” clave para la promoción: “Benidorm tiene de todo para todos los públicos”. Es que, verán: que Gaviria y su equipo, en 1977 (hace, pues, 37 años) ya nos comparara las playas de Benidorm con Leblon y Wexlan, y que tengamos que pagar una pasta gansa por un estudio que nos compara las playas de Benidorm con las de Copacabana y Waikiki -que son unas playas en los mismos lugares que las otras sólo que unos metros más allá de las mismas de 1977- es para tirarse de los pelos. Vamos, que en Río me cambian la Avenida Delfim Moreira por la Avenida Atlántica, y en Hawaii con otras playa unos kilómetros más allá; pero es lo mismo. Y yo, me quedo con Leblon en el caso brasileiro. Y eso no es todo: el “Benidorm tiene de todo” y para todos los públicos es lo de Iribas de 1986, hace 28 años: “Benidorm es la Coca-Cola del turismo; combina con todo y es para todas las edades”. Para ese viaje en el tiempo no hacían falta alforjas campesinas pinoleras.

En fin.

Ana Llorca, compañera que fue en Canal 9 TVV, ha encontrado función en la comunicación y en las Redes Sociales, y las aplica a la enseñanza. Estuvo completa y cercana: en “Las redes sociales en la promoción del Turismo” nos habló del momento actual y de las estrategias de futuro. Nos contó que por término medio pasan 23 días entre el decidir dónde ir de viaje y el realizarlo y el cómo podemos, con las Redes Sociales, incidir en el proceso; nos contó que los clientes son ahora muy selectivos y críticos y que las redes sociales lo han cambiado ya todo. Resulta que sólo el 55% de los empresarios del sector utiliza las NNTT y que es necesario tanto un Plan de Acción como el ser creativo e hiperactivo con esta herramienta: “saber estar y gestionar” es la clave. Analizó las starlets del firmamento de aplicaciones y dialogó con los alumnos.

Salvador Moll, coordinador del curso, estuvo lacónico y sumamente inspirado. Salvador es un abogado e industrial hotelero local que durante 20 años fue concejal del Ayuntamiento de Benidorm. Definió perfectamente Benidorm y lo que supone, haciendo especial significado en las cuestiones de la implicación de la población local en el conjunto del proceso y señalando la valía de esa implicación para advertir que “Benidorm no puede dormir tranquilo con muchos aspectos del turismo que llega” y que “Benidorm necesita una intervención de choque por parte de todas las Administraciones”. Bien.

En la mesa redonda final se habló también de los mercados; de los difícil que resulta reposicionarnos en el alemán, de lo rocoso que nos resulta ahora el sueco, de la situación actual del ruso al que la devaluación del rublo ha dejado a la virulé… Mercados y NNTT serán claves.

Me dejo para el final, que será en un nuevo Post, la exposición de Josep Ivars Baidal (U. Alicante-Instituto de Investigaciones Turísticas). Es que con Josep Ivars hay especial sintonía desde aquellos años finales de los Cursos de Verano de la Universidad de Alicante en Benidorm y el Instituto Cavanilles de Altos Estudios Turísticos en el que él comenzaba a blandir armas. Sus “Claves del mercado turístico” fueron lo más completo del curso. Y acertó en todo. Ya les cuento.

Ahora, que ni un sueltecillo en prensa de lo que estaba pasando durante el curso; ni una mala foto-noticia de lo que se estaba cociendo. Cuando esto mismo -Cursos de Verano- se celebraba en Ciudad Patricia, cada Medio de Comunicación local teníamos instalada una paraeta (junto a la barra del bar) para contar lo que allí pasaba.


.


21 jul 2014

DE YAMAL, Y DE UN AGUJERO QUE ES UN PINGO


La península de Yamal  está muy arriba, bañada por el Ártico, en el noreste de Siberia. Es un lugar remoto que ha puesto de actualidad el gas natural. Es una larga península que se adentra unos 700 km hacia el Polo Norte entre el mar de Kara y la inmensa desembocadura del río Obi (el larguísimo Golfo de Obi).

Bueno, hace unos pocos años (2007) salió a relucir la península de Yamal (la del Fin del Mundo) en los Medios de Comunicación de todo el planeta por el descubrimiento de una cría de mamut en el permafrost. La llamaron Lyuba y le adjudicaron una edad de unos seis meses y entre 37.000 y 42.000 años en el suelo congelado.


Desde entonces, de Yamal se ha sabido poco más que Gazprom había localizado uno y otro, y otro más, campos de gas natural y desarrollado gasoductos para trasladarlo a la gran red siberiana que abastece Europa. La última fue (2010) la delimitación del gran campo gasista de Bovanenkovo.

A raíz de esa noticia aparecieron algunos reportajes en TV y revistas de Naturaleza sobre los ancestrales pueblos pastores nómadas que habitan el lugar -nenets y khantys- y los multitudinarios rebaños de renos. Se calcula en medio millón de ejemplares la cabaña de renos de la península de Yamal, que es una zona de tundra (vegetación de muy bajo crecimiento; falta de vegetación arbórea) donde el permafrost (suelos helados y subsuelos congelados) es lo más normal en sus suelos.

Bueno, pues Yamal posee una de las mayores reservas de gas natural del planeta. Sólo en Bovanenkovo se estima que hay 55 x 1012 m3 de gas natural: 552000.0001000.000 m3; 55 billones de metros cúbicos de gas. Ahí es nada.

En fin, que por la Península de Yamal no es que haya mucho turismo, ni tránsito de viajeros, y la noticia es que en un viaje rutinario en helicóptero de esos que se hacen por los sitios remotos del planeta habíadescubierto un agujero  “sin fondo” que bien pudiera estar allí uno o dos años antes de que lo descubrieran. Lo han llamado el “Agujero del Fin del Mundo” y es un cráter ovalado de unos 30 metros de diámetro y unos 70 de profundidad, con un lago helado en su fondo. Enigmático a simple vista.

Las primeras noticias hablaban de un meteorito o algo que pudiera habernos impactado desde el espacio, pero los radares no se enteraron y los sismógrafos no registraron impacto alguno en la superficie del planeta, y para organizar un “bujero” así debió ser de alcance.
El caso es que al final los científicos fueron al sitio y los primeros relatos que nos ofrecieron es que por la disposición de los bordes del agujero resulta que se debió a una “explosión” desde adentro hacia afuera y se habló de la “espinilla” de la tierra. Una científica rusa lo explicó como el producto de una “acumulación de presión progresiva y excesiva de gas en el subsuelo por aumento de las temperaturas regionales” hasta que explotó. Pero no había nada que probara la magnitud de la explosión más allá de una acumulación de suelo en los bordes.

Andrei Plejánov, investigador Senior del AARI (Artic & Antartic Research Institute -  http://www.aari.nw.ru/-), tras visitar la zona y estar a pie de cráter confirmó que no había rastros de explosión y que el 80% de la estructura respondía a un crecimiento de núcleo helado (Associated Press TV) - http://www.timesunion.com/news/science/article/66-yard-crater-appears-in-far-northern-Siberia-5627981.php#photo-6607456


Y los científicos, enseguida, hablaron de un pingo[1]. Sí, se trata de un fenómeno geológico habitual de un terreno periglaciar como es que nos ocupa. El pingo es un “granode hielo que va creciendo a modo de colina en un suelo de permafrost, desde dentro, y poco a poco va empujando a la tierra helada hacia los lados coronando sólo el núcleo helado. No es necesario que explote; simplemente basta con que se derrita para dejar un cráter de ese tipo. Es agua helada que se expande en el permafrost y que puede llegar a tener cientos de metros de grosor. En el terreno, por donde puede, asoma a la superficie la cúpula gélida de agua sólidificada hasta que  se derrite o colapsa por derretimiento interior. Es sólo una forma extraordinaria del paisaje de aquellas latitudes y tenemos infinidad de ejemplos documentados.

Procesos de génesis y colapso de un pingo.

El vocablo “pingo” debe ser “leído” en “inglé”: algo así como “pingou”, porque si se lee en español -y más en “españó” de toda la vida- “pingo” es una “vestimenta que sienta mal; un harapo”. Así pues, “pingou”.

Lo que llama la atención en todo esto es que en los últimos años están proliferando casos como éste; se está viendo mucha actividad, más que en el pasado, en las áreas de permafrost. Mucha más actividad de la que se tuvo noticia en las últimas cinco o seis décadas. Ahora bien, esa nueva actividad constatada no sabemos si es, como algunos han llegado a apuntar, por el posible calentamiento de esas zonas del planeta o se trata, simplemente, de un fenómeno natural que ahora sí conocemos. Como antes no nos acercábamos tanto por aquellas latitudes, pues no veíamos. Ahora descubrimos más situaciones.

En fin, con el tiempo lo sabremos.

De momento, el cráter de Yumal es sólo un pingo colapsado. Una espinilla explotada en la piel aquejada de acné del planeta Tierra.






[1] Pingo: a dome-shaped mound consisting of a layer of soil over a large core of ice, occurring in permafrost areas / Montículo en forma de cúpula que consiste en una capa de suelo sobre un gran núcleo de hielo, que se forma en las zonas de permafrost.

19 jul 2014

DE GÁLVEZ; DE BERNARDO DE GÁLVEZ. ÉL SOLO


Estuvo a la derecha de Washington (George) en las celebraciones de la Victoria de las Colonias sobre Inglaterra; se llamó Bernardo Vicente Apolinar de Gálvez y Madrid, luego reconocido como conde de Gálvez y vizconde de Galvestón. Hijo del general Matías de Gálvez y Gallardo, bien pronto sintió la vocación militar y acudió a la Academia Militar de Ávila (Siglo XVIII), entrando a su primer combate (en Portugal) con sólo 16 años y el empleo de teniente.

En el verano de 1989, en San Antonio, Texas, oí hablar de él. Era un 4 de julio y abriendo el desfile, junto a la Star-Splangued Banner desfilan, a modo de escolta dos banderas más: la vieja Cruz de Borgoña (Cruz de San Andrés que es; Bandera del Imperio español que fue) y la bandera de España. En el Paseo del Río posaron aquellos soldados de época. Eran los Granaderos de Gálvez. Me impresionó y me interesé por aquél Gálvez. Lo que me ha venido de perlas para este Post.

La Sublevación de las 13 Colonias (el nuevo impuesto del té y el motín de Boston; 19.04.1775-03.09.1783; Guerra Revolucionaria Americana que por allí la llaman. 13 barras rojas que tiene la bandera norteamericana) le vino de perlas a España (y a Francia) para ajustar cuentas con Inglaterra. Así, Carlos III ordenó la ayuda económica de 70.000 dólares de entonces para el pertrecho de 30.000 soldados rebeldes (armas y munición) y la entrega 216 cañones. Mientras tanto Floridablanca y Aranda mareaban al rey con que ser neutral o con que si apoyo militar incondicional. Al final, Aranda se salió con la suya y se dio el visto bueno para apoyar a los insurrectos yankees y, por ejemplo, golpear a los ingleses en la Florida y en su capital, San Carlos de Panzacola (hoy, y entonces, Pensacola para los de allí). Al final, al conflicto se enviaron 60 navíos y 30 fragatas con una importante dotación de granaderos de Infantería de Marina: “casacas blancas”.

Bernardo de Gálvez estaba ya sobre el terreno: coronel del Regimiento Fijo de la la Luisiana y desde el 1º de enero de 1777, gobernador de aquél inmenso territorio español, desde el Mississippi a las Rocosas y desde el Golfo de México a Canadá. En lo que hoy es Texas fundó Gálvez la ciudad de Gálvezton (Galveston hoy). Una vez declarada la guerra a Inglaterra (21.06.1779) Gálvez se adelanta a todos y toma las ciudades de Baton Rouge, Manchac, Natchez y Mobila (Mobile) dejando a los ingleses sin el flanco Sur para atacar a los rebeldes.

Para atacar la capital de la Florida, San Carlos de Panzacola (Pensacola para los british), planea Gálvez la acción desde Cuba. En febrero de 1781 la escuadra del almirante Calvo Irazábal se hace a la mar con el objetivo de atacar y ganar la plaza. En el San Genaro está Gálvez, que toma la isla de Santa Rosa con sus infantes de marina al primer envite. Pero los barcos son muy pesados y tienen mucho calado para aquél mar. Gálvez toma entonces el mando del bergantín Galveztown y pronuncia su lapidaria frase: “El que tenga honor y valor, que me siga. Yo voy delante para quitarle el miedo”.

En el cuartel inferior derecho un barco con un sólo
tripulante, en actitud desafiante. Sobre él, el lema YO SOLO
Otros tres barcos le siguen y consiguen una cabeza de playa firme. Calvo duda y ordena retirarse. Pero una nueva escuadra española, al mando del brigadier Solano, y otra francesa se unieron a Gálvez en los días siguientes. Total, que en diez días Panzacola cayó (08.05.1781) y cambió el signo de aquella guerra. A Solano le nombró el Rey Carlos III Marqués del Socorro y a Gálvez le nombró Mariscal de Campo y le otorgó el privilegio de lucir en su escudo el lema “Yo solo”, como entró en Panzacola.

Aquella batalla fue decisiva para la Guerra de Independencia de los EE.UU. Los ingleses llegaron a Yorktown en inferioridad.

Nosotros, los españoles, ¡cómo no!, hemos olvidado la Historia, pero la Historia no ha olvidado a Gálvez y sus infantes de Marina. Y los EE.UU. tampoco.

En una Resolución del Congreso de los Estados Unidos de mayo 1783 se decide colgar el retrato de Gálvez en el Capitolio por su contribución a la Independencia de las Colonias (EE.UU.). No se sabe aún porqué, pero la resolución quedó incumplida. Gestiones de una ciudadana española afincada en Washington -Teresa Valcárce, a la que Guillermo Fesser llama, cariñosamente, Maripancartas- tras leer la historia en un periódico malagueño han hecho posible que este español ocupe lugar preferente en aquella cámara 230 años después. Dicen que en septiembre, con motivo de la visita de los Reyes de España, Felipe VI y Letizia colgarán su cuadro donado, ahora, por la Diputación de Málaga.

La vida de este malagueño es fascinante. Llegó en 1762 a Nueva España (actualmente, Estado de Nuevo México) y su primera acción, como ya capitán, fue luchar contra los Apaches, a los que venció. Durante la Sublevación de las 13 Colonias, negocia directamente con Jefferson y Washington, y cuando se proponía asaltar la isla de Jamaica, último baluarte inglés en el Caribe, se firma la paz y debe abandonar la operación.
Tiene estatua ecuestre en la Avenida Virginia de Washington DC y en 2012 recibió la distinción de “Great Floridian 2012”.

Murió a los 40 años, el 30 de noviembre de 1786, siendo Virrey de México. Sus restos reposan en el Panteón de Marinos Ilustres de San Fernando (Cádiz). Pronto su retrato colgará en el Capitolio.



18 jul 2014

DEL GAS; YA TENEMOS GAS NATURAL EN BENIDORM


Hoy ha comenzado el suministro de gas natural en Benidorm. En 1992, recuerdo, ya se hablaba de su “inminente” llegada; para los hoteles, se decía entonces. Vamos, llega el gas natural a Benidorm un 18 de julio y en presencia del alcalde. Si llega a ser con banda de música y ante mitrado hubiera creído que era un dejà vu. En fin, que el gas natural ha prendido en una vivienda de la Colonia Madrid; de la calle de Alcalá a eso de las 10’30 h.

El gas natural es una mezcla de gases que se encuentra en los yacimientos de petróleo (o en depósitos de carbón). Su composición es ligeramente variable, en función de dónde proceda, pero en su principal magnitud es metano (90-95%). Es un gas no tóxico, incoloro e inodoro, por lo que se le añade un marcador oloroso para detectarlo.

Aunque ahora mismo les parezca raro, el gas natural ha sido una constante en nuestras vidas. 

Sí, ya en las arenas persas, en el 6.000 a.C., surgieron los primeros adoradores del fuego. Sí, cada dos por tres las tormentas eléctricas incendiaban las emisiones y había puntos que estaban ardiendo años y años (“fuegos eternos”)… y los pocos que pasaban por el lugar, como no sabían el porqué, terminaban adorando el lugar ardiente. Sí que descubrieron el por qué se producía esto en China, en torno al 900 a.C., y por eso decidieron utilizarlo en su provecho: perforaban sus pequeños pozos para obtener el gas con el que calentar los hornos donde secar rocas calizas y obtener cal. Los chinos sí le encontraron bien pronto utilidad.

Hoy en día hay un caso de “fuego ¿eterno?” que llama (o llamó) mucho la atención. Ocurre en Turkmenistán, en el desierto de Karakum (arena negra), en un agujero artificial abierto en Darvaza (Derweze). Lo han llamado la “Puerta del Infierno”. En medio de una prospección -en 1971- se hundió la caverna subterránea sobre la que estaban perforando y se les cayó el equipo. No bajaban a recuperarlo por culpa de los gases tóxicos que emanaba la sima y no tuvieron mejor idea que incendiarla para “quemarlos”. Iba a ser cosa de semanas… Y aún sigue ardiendo cuarenta y tres años después. Y lo que te rondaré morena. Bueno, esto no está muy claro porque en 2004 el gobierno turmekistano ordenó la disolución del pueblo (muy al viejo estilo soviético: sólo había 300 habitantes que desplazar a otro emplazamiento) y en 2010 se ordenó el sellado del lugar (que desconozco si se ha producido), pero en Internet hay imágenes de antes de 2010.

En Europa no supimos nada del gas natural hasta el siglo XVII. En Inglaterra, en 1659, van y lo “descubren”. Y ya sabiendo lo que es el gas natural, en los EEUU, en la localidad de Canadaway -en el Estado de Nueva York-, en 1821 comenzó su uso para cocinar e iluminar.

Y ahí comienza la historia del gas natural en usos industriales y domésticos para el mundo civilizado, historia que no es muy brillante al principio de la misma por las dificultades de su transporte. El gas, en estado gaseoso, es muy difícil de transportar. Pero una vez que conseguimos licuarlo (proceso de licuefacción; unos dicen que en 1818 y otros que en 1823, por Michel Faraday) todo comenzó a cambiar. Resulta que todos los gases pueden ser licuados; todos tienen su temperatura y presión críticas. Transportar líquidos no es muy fácil.

Sólo 3 años después del logro de Faraday, en 1826, el catedrático de química de la Escuela de Comercio de Barcelona, Joseph Roura, iluminó el aula con faroles de gas. Y aquello fue como luz de gas; tenue… y se apagó. Pero prendió la idea y en 1827 se ilumina el Edificio Llotja de Barcelona, y en 1832 el Palacio Real de Madrid.

A España llegó la modernidad de la iluminación ciudadana por gas cuando en 1841 un tal Charles Lebon (mediante el Método Lebon) se hace con el primer contrato de alumbrado para la ciudad de Barcelona, y en 1842 construye la primera fábrica (de gas; por destilación seca de hulla, madera o carbón) en España (en Barcelona) y comienza a proyectar lo mismo en otras ciudades españolas.

El gas se hace dueño de la iluminación de las noches de España (Valencia, en 1844; Cádiz y Málaga, en 1846; Bilbao y Madrid, en 1847) hasta que en 1894 la alemana Allgemeine Elektrizitäts-Gesellschaft (AEG) propone la iluminación eléctrica de la Ciudad Condal. Lebon y sus socios gasistas catalanes se pasan de inmediato a la electricidad y el gas comienza a evaporarse en España como casi en toda Europa.

No volverá a aparecer hasta finales de los años 50 del siglo XX coincidiendo con la irrupción de la tecnología criogénica (frío; del orden de -195 ºC) para la turboexpansión del gas y el inicio de la búsqueda de alternativas al petróleo mucho antes que a una seria concienciación ecológica.

Y en 1969 se dan los primeros pasos en España para el uso industrial del gas natural; incluso doméstico. Pero lo alejados que estamos de los yacimientos petroleros hacen que el desarrollo de las infraestructuras gasistas en España sea lento y tardío. Al final recurrimos al gas libio construyendo desde el primer buque de transporte, el “Laietano” (40.000 m3 de capacidad de gas licuado criogenizado), hasta la primera planta regasificadora (llegaba licuado y había que volver a convertir en gas) en Barcelona donde la carga del “Laietano” se convertía en 20 millones de m3 de gas. Casi veinte años después se abrió la segunda planta en Huelva (1988) para uso industrial, al igual que una tercera planta en Cartagena (1989). 

Luego llegarán los gasoductos que nos conectan con el norte de África (1996 -por Marruecos- y 2011, gasoducto directo de Medgaz) y nuevas plantas regasificadoras (hasta las 6 actuales y 3 proyectadas), almacenes subterráneos (dos; descartando el fracasado Castor) y seis conexiones internacionales (Argelia, Marruecos, Francia [2] y Portugal [2]).

Bueno, el caso es que el gas natural ya ha llegado a Benidorm; al menos a una casa y a un comercio. Veremos lo que tarda en llegar a todos los hogares.

En el MOSI mancusiano hay una excelente muestra de la historia y las posibilidades del gas, pero eso es otra historia.




17 jul 2014

DE RECORDAR "EL PÁJARO"


Hoy en Orihuela (Origüelica del Señor; Tierra noble de la Armengola) se celebra “El Día del Pájaro”; 17 de julio que es.

Es -17 de julio- la fecha en que el Infante don Alfonso (luego Alfonso XEl sabio”), hijo de Fernando III, “toma” Orihuela a los moros. Eso ocurrió en 1243 y aún hoy es fiesta en Orihuela (desde entonces). Luego ya vendrán Jaime I, Jaime II y el Reino de Valencia… y los Mojones del Reino que es uno de los monumentos más simbólicos que yo he visto jamás: la frontera entre los Reinos de Aragón y Castilla.

Ante mí tengo un pequeño pájaro Oriol, en plata, que siempre me recordará mis orígenes radiofónicos (EAM-32) y un banderín de la que fue mi comparsa de Moros y Cristianos, Moros Abdelazíes, en homenaje a aquél Abd el-Aziz imb Musa imb Nussair que pactó con Teodomiro.

No crean, echo de menos el calorazo de los 17 de julio en Orihuela; e incluso investirme de dignidad festera y desfilar. Nunca ninguno de los Moros Abdelazíes nos vestimos o disfrazamos; siempre nos investimos de dignidad porque eso es lo que se venía haciendo en Orihuela desde el año 1400 para celebrar su Reconquista. Entonces a los moros les daban p’al pelo y ahora los moros son las comparsas más divertidas y vistosas. Y, encima, los Abdelazíes nunca nos rendimos.

Hoy es fiesta grande en Orihuela. Es la fiesta de la Reconquista.  

Desde el Tratado de Cazorla (1179) Aragón y Castilla tienen clara la “Hoja de Ruta” de la Reconquista. La presión militar de la Orden de Santiago sobre las tierras del viejo Reino de Tudmir (el visigodo Teodomiro) llevaron al Tratado de Alcaraz (1243) por el que Ibn Huad al-Dawla (rey de Murcia) permitió a Fernando IIIEl Santo” entrar en todos los castillos para mantener el orden en las ciudades, a cambio de una buena parte de las rentas. De facto, constituir un protectorado porque los “moros” conservaban propiedades y sistema social; también religión. Fernando envió a su hijo Alfonso a hacer cumplir el Tratado.
Al principio la entrada de castellanos fue admitida, pero bien pronto algunos territorios se rebelaron. La sublevación mudéjar (1264-65) fue la más importante e hizo que castellanos y aragoneses se emplearan militarmente a fondo. De hecho Jaime I entra en Orihuela en 1264 (por Navidad) para mantener la estabilidad de la zona, que es de Castilla. Olvidado ya el Tratado de Alcaraz es un rey cristiano que ayuda a otro que, encima, es su yerno, a pacificar un territorio revuelto.

Pero las sublevaciones se suceden y no será hasta 1296 en que Jaume II conquista la ciudad definitivamente y con la Sentencia Arbitral de Torrellas (1304) Orihuela es la frontera Sur del Reino de Aragón.

Sea como fuere, Orihuela celebra su Reconquista el 17 de julio en recuerdo a la entrada de tropas castellanas en su castillo en el año 1243. Y hay constancia documental de que desde 1400 celebra sus Fiestas de la Reconquista, y desde 1609 hay constancia documental que la bandera de Orihuela (como la Senyera valenciana) no se inclina más que ante el Altísimo y baja y sube por balcón. Esa bandera, pendón o estandarte linguado, lleva las Armas del Reino de Aragón, junto a las santas Justa y Rufina (sevillanas ellas) y al pájaro Oriol, lo oropéndola (Oriolus oriolus; “plumas de oro”), que remata el mástil de la bandera, al menos desde 1602.

Y ese es “el Pájaro” que tanto se celebra en un día como el de hoy.

El oriol y Oriola (Orihuela) están íntimamente unidos, al menos, desde 1280 en que está documentado que el pájaro identifica a la ciudad.

Aquél 17 de julio de 1243 Orihuela pasó a ser gestionada por la Corona de Castilla y para los oriolanos es motivo de festejo. Eso sí, la conquista definitiva llegará 53 años después, en 1296, por tropas aragonesas, de Jaime II) y quedará ya adscrita al Reino de Valencia. Y para reafirmar esa incardinación, cuenta la tradición que desde tiempos remotos, por ordenanza del Consell d’Oriola y para reafirmar su identidad en el Reino de Valencia, antes de aparezca el pájaro Oriol en el balcón del Ayuntamiento sale un propio que otea y pregunta a la concurrencia, cuenta el investigador oriolano Javier Sánchez Portas y por eso no lo dudo: “N’hi ha castellans?”, “¡Que isca l’Oriol!” (¿No hay castellanos?, ¡Que salga el Oriol!”) y el Oriol sale y estalla un aplauso.

Jo, es que han sido muchos años. Felices Fiestas


Orihuela; grabado del siglo XV
Libro de Privilegios
PD. 1.- Lo de la “Armengola” y sus dos hijas es leyenda; bonita, pero leyenda. Tan leyenda como los pasos previos al pacto de Teodomiro con Abdelazis; pura leyenda germana de mujeres con cascos en las almenas. No obstante, la noche del 16 de julio la mujer de Juan Armengol, la “Armengola” y dos hombres (Arums y Ruidoms) vestidos como sus dos hijas fueron abriendo las puertas que daban acceso al castillo que fue “tomado” en la madrugada del 17, festividad de las Santas Justa y Rufina, comunicando el éxito de la misión al resto de tropas cristianas colocando dos luces en lo alto del castillo. De haber sido así, estos hechos no se hubieran producido en 1243 sino cuando la revuelta mudéjar de 1264 que trae hasta Orihuela a Jaime I, por Navidad y no por Julio.

PD. 2.- El castillo de Orihuela voló por los aires cuando un rayo (1709) dio en el Polvorín en plena Guerra de Sucesión (1701-1713) y el terremoto de 1829 acabó con él. Importante castillo ya en el 713, demostró su imbatibilidad en los 12 años de asedio cuando la Guerra de los Pedros (Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón, 1356-1369, por el control del Reino de Murcia; y Orihuela era la frontera) y otro Pedro, Pedro López de Ayala (el Canciller Ayala), elogió sus defensas y poderío.



16 jul 2014

DE LA VIRGEN DEL CARMEN


Después de visitar esta mañana en su hornacina portuaria benidormense (vamos, en la Estación Náutica que ahora dicen) a la Virgen del Carmen me he dispuesto a felicitar a mi hermana Carmen, que aunque ande por la pérfida Albión es ocasión que recordarle la Terreta, aunque sea por WhatsApp que está trabajando y no es cosa de importunar. Y de paso, ahora, felicidades a todas las Cármenes, y algún Carmelo, que hoy celebren su onomástica.

Mi abuela paterna también se llamaba Carmen (de ahí que mi hermana lleve ese nombre) y este 16 de julio era obligado celebrar lo de las Cármenes y acercarse al puerto (entonces el de Torrevieja) a ver la procesión marinera de la Virgen del Carmen; Nuestra Señora del Monte Carmelo.

Es esta una devoción que siempre hemos visto vinculada a la mar y a estas altura de calendario terrenal se convierte este día en uno de los referentes del verano. Para unos será religioso, pero para muchos es un atractivo cultural del lugar turístico-costero que se visita.

Se le atribuye a Simon Stock, San Simón Stock, lo del patronazgo marino a la Virgen del Carmen. Y la cosa tiene “su aquél”.

Se dice que por el siglo XI una serie de ermitaños (cruzados que habían llegado desde Europa), inspirados en el profeta Elías, se retiraron al Monte Carmelo (La Viña del Señor, hoy por Haifa, Israel; lugar de los antiguos esenios) y de por aquellos años surgió lo que se llamó la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo. Tenía su connotación militar la cosa y en 1209 Alberto de Vercelli, Patriarca de Jerusalén, les entregó su Regla (Regla Carmelita). Y al sexto general de los carmelitas, Simón Stock, el 12 de julio de 1251, le entregó la propia Virgen del Carmen su escapulario, símbolo de especial gracia: “muestra de salvación, símbolo de gracia y concordia”… aunque eso no se documenta hasta 1642. A este Simón se le ocurrieron los himnos Flos Carmeli y Ave Stella Matutina que en su versión original citaba al Ave Maris Stella que es un canto del siglo IX (unos doscientos años antes que naciera este Simón) que se decía ya que entroncaba con el Monte Carmelo y el profeta Elías… para que todo quedara en casa.

El Ave Stella Maris del IX se inspira, dicen, en un pasaje del Antiguo Testamento, que describe como una pequeña nube llegada del mar anuncia al profeta Elías la llegada de la lluvia en medio de una gran sequía. Como la nube llega del mar y se asocia con María… con lo que María es Stella Maris y patrona de los mares. Ah, parece que tras el aviso, llovió.

Total que como en la noche lo único que veían los marineros eran las estrellas, la Virgen del Carmen, Stella Matutina o Maris Stella bien pronto convivieron.

Pero hay que decir que le costó a la Virgen del Carmen ganarse el patronazgo marino desbancando a San Telmo.

San Telmo es un santo español de nombre Pedro González Telmo, fraile predicador del siglo XII, capellán militar de Fernando III El Santo. Cuando se retiró, ya muy anciano (y murió centenario en Guimaraes) se fue a predicar por el norte peninsular y trabó amistad con pescadores y marineros cántabros y gallegos. Desde entonces se le consideró patrono de las gentes del mar: pescadores, balleneros, caboteros, etc.  Desde 1741 en que fue canonizado este santo se le representa con un navío en la mano derecha y un cirio en la izquierda… que representa el llamado “Fuego de San Telmo”, un meteoro ígneo luminiscente que tiene que ver con las tormentas eléctricas y los mástiles de los navíos y que los españoles consideraban como símbolo de buen augurio.

Las gente del mar -pescadores y marinos-, con el tiempo, empezaron a tener especial veneración por la Virgen del Carmen, pero siempre en íntima correlación. El patrón era San Telmo y no había que dividir las súplicas. Bueno, siempre hubo alguna excepción ilustre: don Juan de Austria pasó del santo y llevó en su galera a la Virgen del Rosario, bajo cuya su advocación se puso al entrar en combate en Lepanto. Y así hay una lista interminable de marinos que cambiaron a San Telmo por otra imagen del santoral.

La primera iniciativa seria de honrar a la Virgen del Carmen como patrona de las gentes del mar, arrinconando a San Telmo, fue cosa del Capità Toni, del que ya hemos hablado en este Blog cuando contamos cosas de corsarios. El Capità Toni llego a Almirante y todos lo conocemos como Antonio Barceló y Pont de Terra. En su compañía balear de Guardacostas (contra los piratas argelinos y de Berbería) organizaba una gran fiesta el 16 de julio en honor a la Virgen del Carmen; todos los corsarios españoles le tenían especial veneración por la Virgen del Carmen. Cuando Fernando VI le unió a la Armada, Barceló incorporó todas sus costumbres -y la de la Virgen del Carmen también- que Carlos III refrendó… aunque no será hasta el 19 de abril de 1901 en que la Reina Regente María Cristina de Habsburgo y el Duque de Veragua, Cristóbal Colón de la Cerda, a la sazón ministro de Marina, firman la Orden que proclama a la Virgen del Carmen como Patrona de la Marina de Guerra que era la única que aún no la tenía como tal y que era la única que podía uniformarla porque, al final, todo marinero tenía que pasar, por H o por B, por la marina militar a tenor de los Libros de Matrícula.

Bueno el caso es que esta tarde las gentes del mar tendrán en la Virgen del Carmen su patrona y muchos la acompañarán en su procesión marina y muchos más la verán desde las playas y espigones.

Así es España; olvidando a San Telmo. ¡Salve, Estrella de los Mares!, que no es otra cosa que un fragmento de una romanza de Zarzuela (de El molinero de Subiza). ¡País!




15 jul 2014

DE SEQUÍA… HISTÓRICA, SAHARIANA, ESTRESANTE Y ESTRUCTURAL


En mayo último ya alertaba el profesor Jorge Olcina, director del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante: hablaba de una sequíahistórica y sahariana. Aquí, este año, llueve menos que en los Dry Valleys (Valles Secos) de la Antártida, que no han visto una gota de agua en 2 millones de años.

Obviamente, lo anteriormente expresado, la comparativa con los Dry Valleys, es una exageración, pero es que de estar tanto tiempo sin ver llover uno empieza a sufrir estas pájaras mentales.

Llover, no llueve, y a mediados de julio la cosa sigue prácticamente igual que en mayo, cuando sonaron todas las alarmas. En enero ya se advirtió, pero es que en mayo estábamos indigentemente por debajo de los datos pluviométricos de 1893 (sí, siglo XIX) que es el más seco de la serie histórica reflejada. Los nuestro es sequía estructural.

en rojo, lo poquito que ha llovido

Olcina lo explicaba: “desde el pasado verano no hemos tenido una buena situación de Levante con vientos desde el mar que puedan dejar precipitaciones y eso está condicionando el año hidrológico”. Pues seguimos igual que en mayo. Y si nos hay vientos que nos traigan nubes, pues no llueve.

El director del Instituto de Estudios Económicos de la Provincia de Alicante (INECA), Joaquín Melgarejo, señalaba que la situación no es nueva -40 años de sequía en el periodo 1940-2010- pero este año es dramático.

Pero pese a la sequía, ayer mismo se garantizaba el suministro de agua potable; el abastecimiento a las poblaciones.

Los embalses no están mal en líneas generales para la provincia de Alicante… porque La Pedrera está a más del 70%, pero lo demás están ya tiritando.

“Nuestros” pantanos comarcanos están muy mal, pero que muy mal: 4 Hm3, de 16, en Amadorio y 6 Hm3, de 13, en Guadalest. Pero la conducción Taibilla-Amadorio, nuestro cordón umbilical con mamá agua está operativa.

Estado del Embalse del Amadorio

Estado del Embalse de Guadalest

Vamos, que sed no vamos a pasar… pero guarde el agua de la secadora (si es de condensación) para fregar los suelos. Para el marchito campo ya se han orquestado los necesarios trasvases: esta misma semana 1’5 Hm3 del Júcar al Vinalopó… a 0’18 euros el m3 (la del Tajo nos salía a 0’10 €/m3). En total, nos darán 15 Hm3. Pero la sequía ha afectado ya a más de 40.000 hectáreas y está afectado a más de 60.000 empleos.

Necesitamos más trasvases porque mientras se desalinice a golpe de euro sale cara. Con la que tenemos encima, Aguamarga sigue al 50% de su capacidad… y es que esa agua ya desalinizada entra dentro de los cómputos actuales.

Si esto es lo de siempre: tantos euros tienes, tanto vales.