2 mar 2015

DE LA LOTERÍA DE LA VIDA... Y LA CRECIDA DEL EBRO


Esta mañana Carlos Herrera dedicó “la hora de los fósforos” a eso de las riadas, y la cosa se torció -en mi opinión- conforme iban apareciendo “fósforos” de Aragón -o surestinos- a vueltas con lo del agua. La manida mentira de que el ansiado trasvase a estas latitudes es para campos de golf está tan absurdamente viva como en el 98, cuando debatía yo, en una mesa sectorial en Teruel, con la gente de Izquierda Unida (principalmente; los demás partidos y colectivos parece que iban de oyentes), el “para qué” del agua que queríamos. Y aquello era con el Plan Borrell que preveía -no los 1.000 del PHN, sino- 1.650 Hm3 (mil seiscientos cincuenta, después de haber rebajado desde los 3.000 iniciales a los 1.800 del penúltimo documento). Recuerdo vivamente a doña Estulticia campando a sus anchas por allí.

Que sí, que allí también necesitan el agua para regar; que eso lo sabemos. Pero lo que se pide desde aquí es que la “sobrante” -en casos como éste-, pueda viajar al Sureste. Y claro que no se va a evitar, con el trasvase del Ebro, que se les inunde Pina de Ebro (por citar un pueblo) en situaciones como esta -porque eso es otra cosa-, pero es que planteamos una derivación puntual, casi al final.

Regadíos de la Cuenca del Ebre (web CHE). La mitad corresponden a Aragón

Pero bueno; no hay peor sordo que el que no quiere oír.

Y oía yo esta mañana a un señor reclamar agua para Los Monegros. Y me acordaba yo, de cuando estaba en la Universidad y estudiábamos esto; que había canales de riego gordos, gordos, del Ebro para esos menesteres… como el Canal de las Bardenas (para la Bardena del Rey, navarra, y las Cinco Villas, aragonesa), como el Canal Imperial (un invento del XVIII que mejoraba la medieval y fabulosa Acequia Imperial de Aragón), como el Canal de Tauste (aún más viejo que el Imperial), como el Canal de Aragón y Cataluña (con las aguas del Cinca y del Ésera para la comarca de La Litera), como el Canal de Lodosa (que permitía regar hasta casi Boquiñeni), como el Canal del Cinca y en Canal de los Monegros que conforman un magno sistema que de por sí se ocupa de regar, él solo, la cuarta parte de la superficie regable de toda la cuenca. Y como no quiero que falte el toque entrañable, les cuento que al lugar donde se unen Cinca y Monegros le llaman el “Abrazo de Tardienta”. Pura poesía en la cultura del agua al llegar a ese pueblo, Tardienta.

Ah, y no me quiero olvidar del Canal de Piñana porque sale de La Litera osecense y llega a la Segriá ilerdense.

Y me he ido hasta la web de la Confederación del Ebro -que es muy maja, práctica y hasta didáctica; lo del SAIH es genial- y resulta que hay más canales de los que yo estudié en su día (o me acordaba): el de Najerilla, el de Urgel y el del Delya, así como los que aseguran los regadíos de Cabecera, de Iregua, de Queiles, del Jalón, del Bajo Gállego, del Guadalupe y del complejo Cinca-Segre-Noguera Ribagorzana. Por canales no será, no; que por allí riegan, a Dios gracias, todo lo que se puede regar y más. Y siguen desarrollando nuevos proyectos: que si Fayón (1.300 Has.), que si Civán (1.600 Has.), que si Fuentes de Ebro (1.800 Has.), que si Vinaceite (2.000 Has.)… ¡Que sí, que sí! Que si las Huertas de Fraga, que si Magallón. ¡Que sí!, que ¡adelante con los faroles!
Que seguimos hablando de trasvasar excedentes si los hubiera.

Que en Aragón, presumo yo, deben tener ya unas 475.000 hectáreas puestas en regadío (de las 906.000 Has. de toda la cuenca del Ebro), lo que supondría un poquito más del 10% de la superficie total; y que unas 215.000 hectáreas toman directamente del río y unas 260.000 del sistema de grandes canales.

Del Ebro sacan todos los años 7.370 Hm3 para satisfacer demandas de regadío… y eso no es óbice ni cortapisa para que el estiaje se manifieste como se manifiesta, ni que los piragüistas no puedan palear… pero allí insisten en poner en marcha nuevos regadíos como Monegros II.

En Los Monegros -decía el Cantar de Roldan (s. XI)-, “ni una piedra de otro color que negro”; de ahí su nombre. Pero no es para tanto; a mí no me lo pareció. Eso sí, es un territorio seco, semiárido, donde lluevo poco y se evapora más (un 75% de lo que cae, leí un día). Los Monegros, a pesar de su aridez, quedan encerrados por cuatro ríos -Guatizalema (N), Ebro (S), Cinca (E) y Gállego (W)- y cortado al bies por la sierra de Alcubierre. Es, lo dije, una tierra árida y sujeta a la acción de vientos desecantes como el temible Cierzo[1] y su contrario, el Bochorno[2].  

Pues con todo y eso, suelos complicados en los que llueve poco y se evapora más, en 1915 parieron la Ley de Riegos del Alto Aragón para poner en cultivo la parte Norte de Los Monegros; la desarrollaron -cosas de este país- en los años sesenta y setenta. A pesar de saber cómo se las gasta el territorio, aún en 1985 parieron la otra parte, Monegros II… que -de haber llevado el ritmo de la primera- creo que la hubieran materializado allá por la década de los años 30 del siglo en el que estamos…. Y estamos en 2015.

Pero aquí entró en liza la modernidad de los tiempos y las consideraciones sobre las obras propuestas en los finales del siglo XX, con dinero de la UE. Total, que exigieron los correspondientes EIA… Estudios de Impacto Ambiental. Y sí, como sabemos que por allí volaban aves esteparias (porque aquello es una estepa de suelos de yesos y lagunas saladas; que tiene narices la cosa) pensaron que con unas pocas ZEPAs[3] pues salvábamos el expediente: dinero de la UE, obra pública, contratación de gente y creación de ilusión por poner en provecho lo mucho de estéril barbecho allí existente. Y claro, a la vista de los pájaros (voladores; que no trajeados) y del paisaje, van los chicos de Bruselas -unos ñoños con escaño; otros pájaros- y consideran todo aquello como la “Great IBA” de Europa. IBA[4] es el acrónimo de Important Bird and Biodiversity Area. Y con los pájaros hemos topao. Allí, nada de nada que hacer. Un pájaro es un pájaro y a ti te encontré -y por ello, te quedas- en la calle.

Buenos, pues resulta que la biocenosis[5] documentada establece más de 5.400 especies en aquella parte de Los Monegros, y algunas de ellas resulta que son taxones[6] endémicos[7] únicos en el planeta… ¡Aquí no toca nadie nada! Los Monegros del Sur parece que son un trocito del Terciario[8] en pleno Cuaternario[9].

¡Qué Bien! Aquello está como estuvo todo hace, por lo menos, más de 2’5 millones de años. Aburrido, para el común de los mortales. Todo eran mamíferos y primates superiores. Ni para echar un dominó; ¿quién se iba a doblar?

La verdad es que cuando tienes tierras -aunque no sepas si sirven para algo y si es rentable ponerlas en explotación- a sólo 30 kilómetros de ríos con agua, sólo piensas en que te pongan esa agua a pie de bancal para empezar a labrarte un porvenir agrario y no la terminen que enviar a 900 kilómetros para lo mismo. El caso es que la “ideíca” de reactivar Los Monegros (Monegros II) no sirvió ni para la tomadura de pelo a Grand Scala (a grandísima escala) que se montó un tipo en la década pasada e ilusionó a buena legión.

En fin, que esto, lo de ahora, es una riada y nosotros queremos un trasvase. Aunque hubiera un algo por dónde mandar el agua “sobrante” para Levante, el Ebro, primero, se saldría de madre tal y cómo lo está haciendo ahora mismo. Lo único es que antes de llegar al mar, una poquita, se vendría para acá abajo.

Y es que por aquí abajo, lo más que pedimos es que una parte del agua esa que va al mar pueda venir aquí donde la lotería de la vida otorgó tierras más productivas y menos cargaditas de historia del planeta. De nada sirve tener tierra feraz si eres tan desafortunado que no la puedes regar; como tampoco sirve de nada ver pasar el agua sin poderla aprovechar.

Eso, la lotería de la vida.

Ah, de Los Monegros, el Cantar de Roldán, también señalaba que…“otros dicen también que los diablos allí moran”…. ¡Mora de la morería!... ¡Mora que a mi lado moras!... ¡Mora que ligó sus horas a la triste suerte mía!... ¡ Mora que a mis plantas lloras…

¡Déjame, Azofaifa, déjame!






[1] CIERZO: Fuerte viento fresco y seco originado en el valle del Ebro debido a la diferencia de presión entre el mar Cantábrico y el mar Mediterráneo, cuando se forma una borrasca en Mediterráneo y un anticiclón en el Cantábrico. Los cultivos de huerta deben protegerse de sus efectos con barreras de cañas o plantaciones de árboles, que se denominan pareteras de caña, enramadas, abrigaños o bardos. Catón el censor, en el siglo II antes de Cristo en sus crónicas describe al CERCIO de la Hispania Citerior, como un viento capaz de derribar a un hombre armado o carretas cargadas.
[2] BOCHORNO: Viento del este o del sureste en el verano; se presenta con situaciones meteorológicas de altas presiones sobre Europa central y una depresión sobre el centro o sur de la Península Ibérica, normalmente con débil gradiente bárico. También puede tener procedencia sahariana, inducido por un anticiclón en el Mediterráneo y bajas presiones sobre España occidental.
[3] ZEPA:  Zona de especial protección para las aves (ZEPA) es una categoría de área protegida catalogada por los estados miembros de la Unión Europea como zonas naturales de singular relevancia para la conservación de la avifauna amenazada de extinción, de acuerdo con lo establecido en la directiva comunitaria 79/409/CEE y modificaciones subsiguientes recogidas en la Directiva sobre la Conservación de Aves Silvestres de la UE).
[4] IBA: Important Bird and Biodiversity Area; zona reconocida como de importancia mundial para la conservación de poblaciones de aves. Se trata de sitios lo suficientemente pequeños para ser conservados en su totalidad y se distinguen por su importancia ornitológica del hábitat circundante. 
[5] BIOCENOSIS: comunidad biótica definida como el conjunto de organismos de todas las especies que coexisten en un espacio definido llamado biotopo, que ofrece las condiciones ambientales necesarias para su supervivencia. 
[6] TAXÓN: grupo de organismos asociado a un conjunto de atributos que determinan la pertenencia de esos organismos a ese grupo.
[7] ENDÉMICO (de ENDEMISMO): es un término utilizado en biología para indicar que la distribución de un taxón está limitada a un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo. 
[8] TERCIARIO: es la era geológica que se inició hace unos 65,5 millones de años; es una división de la escala temporal geológica.
[9] CUATERNARIO: es la era geológica que se inició hace 2’5 millones de años. Durante el Cuaternario cuando apareció el Homo sapiens sobre la Tierra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario